Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Zonas de recolección y Lugares de interés natural =>
Zona Este => Mensaje iniciado por: SrHongo en Febrero 01, 2012, 09:48:56 am
-
Parque Natural del Moncayo (Zaragoza)
Situación geográfica
La Sierra del Moncayo se haya ubicada en el sector central de la Cordillera Ibérica, a caballo entre las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro. La cumbre del Moncayo (2.315 m.) es la máxima cota de este sistema montañoso del interior de la península ibérica.
Su situación geográfica, al sur de la depresión del Ebro, y su elevación respecto al área circundante la convierten en una montaña que recibe una importante aportación hídrica generada por los sistemas frontales atlánticos. Este fenómeno se refleja en una evidente separación altitudinal de pisos bioclimáticos, con un fuerte contraste entre la ladera norte y la vertiente de solana. A este hecho se une la variación de sustratos geológicos, con una zona silícea, con cuarcitas y conglomerados de areniscas, y otra caliza con importantes manifestaciones kársticas.
Las formaciones vegetales presentes de forma natural en la Sierra responden a estas características climáticas y geológicas, apareciendo coscojares, sabinas, encinares, rebollares, robledales, quejigares, hayedos y diversos matorrales subalpinos y pastizales cacuminales. En zonas con características de encharcamiento se encuentran abedules, fresnos, álamos temblones, etc.
La intervención humana sobre la vegetación (carboneo, pastoreo, etc.) ha dado lugar a la aparición de extensos matorrales, destacando los acebares de la umbría de la Pedrisca. Durante el siglo XX los Servicios Forestales de la 6ª División hidrológico-forestal y, posteriormente, el Patrimonio Forestal del Estado han realizado extensas repoblaciones con coníferas sobre los terrenos más erosionados. Así, el mosaico de vegetación natural se ha enriquecido con la existencia de bosques de pino silvestre, pino pinaster, pino laricio y pino negro. La evolución de estos bosques artificiales está favoreciendo la instalación de las masas naturales de haya, roble, rebollo y encina, que regeneran bajo la cubierta de los pinares, volviendo a ocupar los terrenos de los que las eliminó el uso humano.
Geomorfología
La formación del macizo del Moncayo tuvo lugar en la Era Terciaria como consecuencia de los movimientos alpinos. Los materiales rocosos más característicos son areniscas, cuarcitas y pizarras, adosados a los cuales se encuentran materiales más modernos de tipo calcáreo.
En sus laderas pueden apreciarse restos de huellas glaciares, destacando los circos conocidos como Pozo de San Miguel, San Gaudioso y Morca.
Clima
Se encuentra dentro de una comarca de clima mediterraneo con claros matices continentales; zona de transición entre el clima de la Depresión del Ebro y la Mesaeta Soriana.
Sus peculiaridades son: veranos suaves y cortos con alguna precipitación de carácter tormentoso e inviernos largos y fríos. La mayor intensidad de precipitaciones se da en otoño y primavera,. Conforme se asciende en altura se imponen unas matizaciones climáticas consistentes en aumento de las precipitaciones y descenso de las temperaturas.
Vegetación y Fauna
El Moncayo constituye un elemento original dentro de la vegetación de la Cordillera Ibérica aragonesa, por cuanto es el único macizo de ésta que presenta un claro escalonamiento de las formaciones vegetales.
La diversidad de bosques, junto con la prohibición de la caza, hace que el número de especies animales sea variada y abundante.
Encinar y carrascal: Se encuentra en el entorno del Moncayo y asciende hasta los 900 m. de altitud. Se trata de un bosque claro con un matorral formado por tomillos y aliagas, las cuales sirven de cobijo al conejo, perdiz, tórtolas, tejón, lagarto ocelado, ...
Rebollar: Formado por árboles de pequeño porte densamente agrupados, se encuentra situado entre 900 y 1.100 m. de altura. Su matorral está formado por jaras, siendo sus moradores el arrendajo, mirlo, zorro, jabalí, etc.
Pinar: Asciende desde los 900 m. hasta cerca de los 1.800 m. Se trata de un bosque de repoblación, denso con ejemplares de gran tamaño.
Las distintas especies de pino que se pueden observar son: pino silvestre, el más abundante, pino negro, pino laricio y pino rodeno.
A sus pies suelen crecer brezos, acebos y frambuesos. El piquituerto, pico picapinos, petirrojo y tejón, son, entre otros, sus principales moradores.
Fuente del las imágenes:
http://www.sitiosdondeir.com (http://www.sitiosdondeir.com)
http://nacisteconalas.blogspot.com (http://nacisteconalas.blogspot.com)
http://www.rednaturaldearagon.com (http://www.rednaturaldearagon.com)
http://www.manuelarribas.es (http://www.manuelarribas.es)
http://www.setasysitios.es (http://www.setasysitios.es)
(http://img824.imageshack.us/img824/6203/vistamoncayodesdealcala.jpg)
(http://img15.imageshack.us/img15/8568/moncayomariomagantoberd.jpg)
(http://img163.imageshack.us/img163/1381/moncayo2.jpg)
(http://img17.imageshack.us/img17/6240/p3130009resize.jpg)
(http://img32.imageshack.us/img32/8513/p3130010resize.jpg)
(http://img848.imageshack.us/img848/4458/p3130011resize.jpg)
(http://img829.imageshack.us/img829/5670/p3130021resize.jpg)
(http://img7.imageshack.us/img7/3093/p3130030resize.jpg)
(http://img827.imageshack.us/img827/7533/moncayo1resize.jpg)
(http://img62.imageshack.us/img62/5236/moncayo2resize.jpg)
(http://img696.imageshack.us/img696/6196/acebo.jpg)
(http://img822.imageshack.us/img822/5479/comestibles06.jpg)
(http://img96.imageshack.us/img96/3691/comestibles07.jpg)
(http://img526.imageshack.us/img526/1383/comestibles08.jpg)
(http://img822.imageshack.us/img822/8867/comestibles09.jpg)
(http://img843.imageshack.us/img843/3545/comestibles17.jpg)
(http://img857.imageshack.us/img857/9762/fotopaisajeparquenatura.jpg)
(http://img843.imageshack.us/img843/9762/fotopaisajeparquenatura.jpg)
(http://img819.imageshack.us/img819/9762/fotopaisajeparquenatura.jpg)
(http://img828.imageshack.us/img828/9762/fotopaisajeparquenatura.jpg)
(http://img94.imageshack.us/img94/2239/hygrocybemonscaiensis.jpg)
(http://img856.imageshack.us/img856/2659/img0340abedularmoncayo.jpg)
(http://img813.imageshack.us/img813/6346/img0342otooenmoncayo.jpg)
(http://img9.imageshack.us/img9/8132/img0350otooenelmoncay.jpg)
(http://img526.imageshack.us/img526/3772/lightbox.jpg)
(http://img839.imageshack.us/img839/9996/moncayow.jpg)
(http://img851.imageshack.us/img851/6761/moncayo1.jpg)
(http://img832.imageshack.us/img832/4648/moncayo42.jpg)
(http://img687.imageshack.us/img687/2603/moncayo8077.jpg)
(http://img62.imageshack.us/img62/7011/moncayo8104.jpg)
(http://img850.imageshack.us/img850/7103/moncayo8181.jpg)
(http://img109.imageshack.us/img109/8910/tarazonaarboleda.jpg)
(http://img14.imageshack.us/img14/2607/toxicas02.jpg)
(http://img16.imageshack.us/img16/6182/mg5290moncayo.jpg)
-
Que mejor que un video de lo que puede haber por la zona, del programa Cazadores de Setas de Aragon tv
http://alacarta.aragontelevision.es/programas/cazadores-de-setas/ruta-por-el-moncayo-29122011-2131 (http://alacarta.aragontelevision.es/programas/cazadores-de-setas/ruta-por-el-moncayo-29122011-2131)
-
Hace ya unos años que tuve la oportunidad de conocer éste paraje tan espectacular. Recomendado 100%, por
el entorno y sus habitantes, me trataron muy bién los Aragoneses. Saludos!!
-
Muchas gracias Alex y David por el artículo y por el vídeo, la verdad es que es un sitio que llevo con ganas de ir ya un par de años, a ver cuando cae.... ;) ;)
-
Alex,no me suenan nada esas fotografias.Y mira que es una zona que me cae muy ceerca de casa y suelo visitar muy amenudo.
-
Me pasa lo mismo que a Ángel, no sitúo en ningún lugar esas vistas ni esa cara del monte, además ese tipo de roca no me suena a Moncayo, parece más Pirineos o algo así
-
Así es, la primera es del Valle de Bujaruelo(Pegado a Ordesa) Pirineo Aragonés
La segunda, la desconozco y la tercera son las Tres Sorores:Monte Perdido, Cilindro y Añisclo (Pirineo Aragonés)
Saludos
-
Así es, la primera es del Valle de Bujaruelo(Pegado a Ordesa) Pirineo Aragonés
La segunda, la desconozco y la tercera son las Tres Sorores:Monte Perdido, Cilindro y Añisclo (Pirineo Aragonés)
Saludos
Ok¡¡ pues siento la errata, es lo que tiene no haber estado en el sitio y fiarse de Google.
Si alguno tiene instantáneas que las ponga por fa <oki>
-
No es que sean un prodigio de fotografías pero , algo es algo. Las indicaciones de situación son orientativas
Vista del Moncayo desde la margen izquierda del Ebro ( Navarra)
(http://img834.imageshack.us/img834/8416/vista4o.jpg) (http://img834.imageshack.us/i/vista4o.jpg/)
Vistas desde el Moncayo N - NE - E
(http://img849.imageshack.us/img849/1488/vista2g.jpg) (http://img849.imageshack.us/i/vista2g.jpg/)
(http://img844.imageshack.us/img844/9716/vista1z.jpg) (http://img844.imageshack.us/i/vista1z.jpg/)
(http://img11.imageshack.us/img11/4294/vista3i.jpg) (http://img11.imageshack.us/i/vista3i.jpg/)
Vistas del Moncayo desde el NO
(http://img33.imageshack.us/img33/155/vista5.jpg) (http://img33.imageshack.us/i/vista5.jpg/)
(http://img651.imageshack.us/img651/3531/vista6.jpg) (http://img651.imageshack.us/i/vista6.jpg/)
-
Aquí pongo una bien nevadito.Saludos
(http://img256.imageshack.us/img256/7343/elmoncayo.jpg)
-
gracias Edu <aplauso>
-
Aquí os pongo una especie endémica del Moncayo
Segundo hallazgo de Hygrocybe monscaiensis Palazón, Tabarés y
Rocabruna en el Moncayo
El día 31 de octubre de 1997, durante la celebración del II Encuentro Internacional
de Micología, en el Parque Natural del Moncayo, organizado por el Grupo Micológico
Caesaraugusta, tuvimos la suerte de recolectar y de proponer como especie nueva
para la ciencia un bello Hygrocybe de la subsección Squamulosae (Bataille) Singer.
En años posteriores repetimos visita en cuatro ocasiones a la localización de origen
con resultado negativo, hasta que el día 26 de octubre de 2002, en una salida colectiva organizada por el Grupo Micológico Caesaraugusta, tuvimos el premio a nuestra
constancia volviendo a efectuar una recolección de una decena de ejemplares en perfecto estado, lo que nos ha permitido comprobar la constancia de los caracteres
macroscópicos y microscópicos más significativos
(http://img190.imageshack.us/img190/2239/hygrocybemonscaiensis.jpg)
-
A mi tampoco me cuadraban las imágenes, ya están cambiadas las he sacado de la red porque no he tenido la suerte de estar por allí nunca, pero creo que no tardaré en acercarme, es un sitio realmente bello.
Saludos ;)
-
Pues Dani nosotros lo conocemos muy pero que muy bien es uno de nuestros rincones de amanitas y aereus verdad angel y marta?
Un abrazo
-
Pues Dani nosotros lo conocemos muy pero que muy bien es uno de nuestros rincones de amanitas y aereus verdad angel y marta?
Un abrazo
Pues ya quedaremos por allí esta primavera porque tengo unas ganas locas de pasear por aquél monte, y si es con pastores como vosotros mejor que mejor.
Un abrazo ;)
-
No entiendo por qué las fotografías que subí yo aparecen como prohibidas, cunado las saqué yo.
-
No entiendo por qué las fotografías que subí yo aparecen como prohibidas, cunado las saqué yo.
A mi me pasó también con imageshack Luis, creo que es el tipo de enlace que has copiado, pues ahora vienen varios formatos, pero no se explicártelo porque tampoco me aclaro mucho yo, al final me apareció como antes y pude cambiar las del mensaje de Alex. Prueba de nuevo a ver.
Saludos ;)
-
Pues Dani nosotros lo conocemos muy pero que muy bien es uno de nuestros rincones de amanitas y aereus verdad angel y marta?
Un abrazo
Y de edules,pinicolas,tubeaformis,niscalos,portentosun, scarlet,algun marzuelo ,etc etc :D :D
-
Es una zona muy chula, yo no la domino mucho pero me dejo llevar :D :D :D
-
tiene que ser muy interesante,puede ser un buen sitio para un viaje a corto plazo.
un saludo