Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Cultivo de setas y hongos => Mensaje iniciado por: Cortinario en Marzo 08, 2012, 13:28:51 pm
-
Lo encuentro interesante ya que resume de forma amena las operaciones de cultivo y las condiciones óptimas para cada especie.
http://www.amivall.com/documentos/ponencias/ponencia%20III%20jornadas.pdf (http://www.amivall.com/documentos/ponencias/ponencia%20III%20jornadas.pdf)
Saludos
-
Lo encuentro interesante ya que resume de forma amena las operaciones de cultivo y las condiciones óptimas para cada especie.
http://www.amivall.com/documentos/ponencias/ponencia%20III%20jornadas.pdf (http://www.amivall.com/documentos/ponencias/ponencia%20III%20jornadas.pdf)
Saludos
Gracias Angel, ya me he leido la correspondiente al P.eryngii ,aunque no explica mucho sobre la tierra de cobertura, tendré en cuenta sus indicaciones y buscaré la información donde venden las bolsas.
-
Al parecer para P.eryngii se puede prescindir de la capa de cobertura como se comenta en este documento.
La información que tengo acerca de capas de cobertura es para el champiñón, pero creo que se podría extrapolar al caso del P.eryngii.
Por ejemplo se dice que la capa de cobertura debe:
- tener buena resitencia mecánica para servir de soporte adecuado
- tener un pH más bien neutro o ligeramente alcalino
- ser lo suficientemente permeable como para permitir el paso del aire al micelio y del CO2 de la respiración del hongo hacia fuera
- tener un bajo nivel nutritivo
- tener buena capacidad de adsorción de agua
- tener buen grado de humedad a la hora de aplicarla para no absober agua del sustrato
- tener una baja cantidad de elementos tóxicos (en especial magnesio) y de sales
- estar libre de patógenos perjudiciales (insectos, ácaros, hongos, nemátodos, etc)
- contener microorganismos aliados (mediante estudios se ha observado que la presencia de determinadas bacterias en la capa de cobertura, en particular la Pseudomona putida, parece ser que estimula la fructificación del champiñón. Partiendo de que la fructificación no se producía de igual modo en coberturas esterilizadas, donde era menor).
La lista de materiales para una capa de cobertura es bastante extensa. El material más empleado probablemente sea la turba (pero me imagino que mezclada con otros materiales que suban el pH).
Saludos.
-
Nosotros a uno de los cultivos de champi le tenemos echado la capa de cobertura con arena lavada de río y nos va bastante bien
-
Manual para la producción de Micelio para Cultivo de Hongos
http://fungavera.com/detodo/manual%20de%20micelio.pdf (http://fungavera.com/detodo/manual%20de%20micelio.pdf)
-
Experiencia del cultivo del Pleurotus Eryngii
(seta de cardo) con medios caseros
http://www.socmicolmadrid.org/confer/Experienciacultivosetadecardo.pdf (http://www.socmicolmadrid.org/confer/Experienciacultivosetadecardo.pdf)
-
Uno de biblioteca. http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/setas-cutilvadas/setas-cutilvadas.pdf (http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/setas-cutilvadas/setas-cutilvadas.pdf)
-
Otro de biblioteca sobre cultivo de setas y trufas
http://books.google.es/books?id=uTxrxXvXDUgC&pg=PA153&lpg=PA153&dq=cultivo+seta+de+cardo&source=bl&ots=wOy3xhk253&sig=MMzrSCmBGJH9IyF51u_QugInBrA&hl=es&sa=X&ei=lFQmUf2mEsbA0QXIxoBI&ved=0CFoQ6AEwCDge#v=onepage&q=cultivo%20seta%20de%20cardo&f=false (http://books.google.es/books?id=uTxrxXvXDUgC&pg=PA153&lpg=PA153&dq=cultivo+seta+de+cardo&source=bl&ots=wOy3xhk253&sig=MMzrSCmBGJH9IyF51u_QugInBrA&hl=es&sa=X&ei=lFQmUf2mEsbA0QXIxoBI&ved=0CFoQ6AEwCDge#v=onepage&q=cultivo%20seta%20de%20cardo&f=false)
-
De biblio: Cultivo moderno de champiñón
http://books.google.es/books?id=igWSb9D7fckC&pg=PA25&dq=cultivo+seta+de+cardo&hl=es&sa=X&ei=mlUmUZv1B4qb0QWKm4H4Aw&ved=0CD4Q6AEwAQ#v=onepage&q=cultivo%20seta%20de%20cardo&f=false (http://books.google.es/books?id=igWSb9D7fckC&pg=PA25&dq=cultivo+seta+de+cardo&hl=es&sa=X&ei=mlUmUZv1B4qb0QWKm4H4Aw&ved=0CD4Q6AEwAQ#v=onepage&q=cultivo%20seta%20de%20cardo&f=false)