Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: SrHongo en Diciembre 04, 2012, 08:47:21 am
-
Bueno pongo "bacteria" porque me lo comento Luis Rubio, exactamente el nombre no me acuerdo porque como le digo alguna vez: "asdafrgsd asdfasdfasdf" no? jejeje
En fin que pongo la foto, creo que no hace falta añadir comentarios porque se tiene de referencia al Craterellus lutescens.
Así que podemos hablar de que es y como se forma....
(http://img849.imageshack.us/img849/8755/p1060109h.jpg)
-
Jejjejeje, cómo te jorobó la recolecta jajajaja. Es un mixomiceto, y por lo tanto un tipo raro de bacteria (de momento). El nombre npi
Un abrazo
-
Jejjejeje, cómo te jorobó la recolecta jajajaja. Es un mixomiceto, y por lo tanto un tipo raro de bacteria (de momento). El nombre npi
Un abrazo
Entonces lo dejamos en "asdafrgsd asdfasdfasdf" o directamente lo bautizamos con mi apellido? <llepallepa>
-
Jejjejeje, cómo te jorobó la recolecta jajajaja. Es un mixomiceto, y por lo tanto un tipo raro de bacteria (de momento). El nombre npi
Un abrazo
Los mixomicetos, son bacterias, Luis? Yo creo, que son protistas (microorganismo eucarionte, que no puede clasificarse dentro de los tres reinos eucarióticos) y las bacterias son procariotas.....es un poco lío ;) ;) ;), pero yo al menos lo estudié así ;) ;)
En cualquier caso, Medina, para que nos entendamos todos, va bien ;) ;)
-
Los mixomicetos son unos "bichejos" a caballo entre los hongos (porque se reproducen por esporas mediante esporóforos) y los protozoos (se alimentan y se mueven como tales).
Su ciclo de vida es muy peculiar.
De cada espora se producen células flageladas que, o bien se comportan como gametos, apareándose, o bien pierden los flagelos (myxamebas) y se dividen, formando más células que luego se aparean para formar un zigoto.
Una vez formado el zigoto, se divide mitóticamente para originar un plasmodio móvil (un masa desnuda de citoplasma, transparente o coloreada, que se alimenta a su paso por fagocitosis de bacterias, protozoos o partículas orgánicas).
Después el plasmodio se transforma en esporóforos (cuerpos productores de esporas). Lo que se ve en la foto de Álex.
Bajo condiciones adversas pueden formar un esclerocio (una masa endurecida) hasta que las condiciones le sean favorables, para convertirse de nuevo en un plasmodio.
En esta imagen podeis ver representado el cliclo biológico de este tipo de seres:
http://www.unioviedo.es/bos/Asignaturas/Botanica/Imagenes/Myxomycete%20%28Myxomycota%29.JPG (http://www.unioviedo.es/bos/Asignaturas/Botanica/Imagenes/Myxomycete%20%28Myxomycota%29.JPG)
Son lo más parecido a un ser alienígena de las pelis.
Saludos
-
Tienes razón, he vulgarizado demasiado; Cortinario ha explicado a la perfección qué son, actualmente el mundo taxonómico está cambiando que es una locura y aunque para comodidad se siguen explicando los diferentes reino a la antigua usanza, ya ni siquiera se aplica la división eucariota vs procariotas para intentar explicar los diferentes supuestos reinos, que no solo sufren la inclusión o expulsión de grupos que se tenían por estables, sino que se están multiplicando como en "Juego de Tronos"...
En realidad los mixos, lo último que he escuchado, es que son seres muy próximos genéticamente a muchas bacterias, no a todas ni mucho menos y por eso había simplificado, pero se lleva pensando mucho tiempo en crear un reino para ellos y seguro que tarde o tempran, aunque sea de manera temporal, lo crearán.
Un saludo