Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: jalesp en Febrero 10, 2013, 15:13:22 pm
-
Encontré la siguiente imagen en un foro de meteorología por Internet:
(http://sphotos-g.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc6/251579_10200134914206944_648360308_n.jpg)
Aquí la tenéis a resolución completa por si queréis verla en detalle: http://bit.ly/U1MYRP (http://bit.ly/U1MYRP)
Pregunté al chico que los cogió y según él ahí hay, sin más, guíscanos, no hace distinción a la especie alguna. Me precisó que donde los encontró han salido muchos este año, porque al parecer también cayó una buena tormenta durante el verano y después llegó el otoño tan húmedo que hemos tenido.
Cuando vi la fotografía pensé que entre esos guíscanos hay varios Lactarius vinosus, así que pregunté de nuevo, por mensaje privado, a un experto, que me indicó que le parecían, como a mi, L. vinosus.
Pero me gustaría recoger alguna impresión más, ¿que os parecen a vosotros los guíscanos violáceos que se ven?
-
No lo aprecio bien pero los más morados parecen rúsulas
-
Hola: Por la coloracion violacea o lila, sin zonas anulares, en mi opinion podria ir por "Lactarius uvidus", aunque por la fotografia y sin mas detalles es complicado.
Saludos. <oki>
-
Gracias a ambos. Sólo puedo aportar que los dieron como guíscanos y que los comieron, luego Russula (que picaría, ¿no?) y otra especie no comestible, o al menos indigesta, no podrían ser.
-
Hay russulas que no pican y son comestibles
-
Fíjate en el de abajo, en el corte tiene esa circunferencia de color tan característica de los Lactarius comestibles. ¿Que opinas de eso marta?
-
Hola José Antonio.
Podrían serlo.
El único pero es que no se aprecian bien las zonaciones en el sombrero (la foto es la que es). Por lo demás encajan con la descripción.
Por si te interesa....
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=g%C3%A9nero%20lactarius%20albacete&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CDoQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.iealbacetenses.com%2Fgetfile.php%3Ffr%3Ddocumentos%2Feditorial%2FESTUDIO01(3).pdf&ei=HPUXUYPFK4WJhQexjYC4Bg&usg=AFQjCNEiO5olcA8lDfQgweU9yIl6jGJHAg (http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=g%C3%A9nero%20lactarius%20albacete&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CDoQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.iealbacetenses.com%2Fgetfile.php%3Ffr%3Ddocumentos%2Feditorial%2FESTUDIO01(3).pdf&ei=HPUXUYPFK4WJhQexjYC4Bg&usg=AFQjCNEiO5olcA8lDfQgweU9yIl6jGJHAg)
Saludos
-
Pues si Jale, ahora me he dado cuenta , ese círculo no les sale a las russulas, gracias :D
-
Vaya si me interesa Cortinario, muchas gracias. Echo de menos publicaciones como esas para el territorio murciano...
Como dices la foto es la que hay, será cuestión de si 2013 nos regala un buen otoño visitar la zona, mejor acompañado por quien los vio, si es que quiere compartir sus lugares, claro.
Nada marta, ya me ponías en la duda ;)
Sólo quiero recopilar alguna opinión más. La de Cortinario tiene mucho peso, como siempre ;D
-
Buenas.
Mirando con detenimiento la foto, en la parte inferior se ven muy bien las láminas de un ejemplar de los de la duda, que podrían se de un color cremoso, pálido. En este caso, podemos descartar el L. vinosus.
Es cierto que los sombreros son zonados y que tiene unos tonos verdosos en la cutícula. Por lo que descartaríamos L. uvidus (que además les hubiera sabido amargo a comerlos).
Así que ahora nos quedaría la opción, por ejemplo, de L. violascenss, pero según el documento que ha adjuntado Ángel, esta especie no se ha citado nunca en Albacete. Y la verdad que esta especie tampoco es que sepa muy bien....
Y hasta ahí puedo leer, como decían en el 1,2,3... ;D
Saudos,