Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: Caronte en Abril 08, 2013, 20:11:23 pm
-
Así van los rios por aquí. ¡ Da gloria verlos !
(http://s24.postimg.org/8btmyrr7p/image.jpg)
(http://s8.postimg.org/6149qvuud/s_1.jpg)
Un corro de orugas
(http://s9.postimg.org/hkrjrvjbj/image.jpg)
Pertenecen a la procesionaria del pino... por su forma de desplazarse.
Nacen de la mariposa Thaumetopoea pityocampa
(http://s14.postimg.org/xnownr43l/hf_1.jpg)
Pone los huevos en los brotes tiernos de los pinos formando, sus larvas, un ovillo de seda.
Ahí pasan el invierno.
(http://s23.postimg.org/gfgmcaqgr/hf_3.jpg)
Lo abandonan tras comerse las acículas nuevas en primavera
(http://s22.postimg.org/i2opnepgx/hf_4.jpg)
Descienden para enterrarse convirtiéndose en crisálidas y por último en mariposas para completar el ciclo.
(http://s21.postimg.org/hh4sof0pz/hf_2.jpg)
Con sus pelillos urticantes arrastran las esporas del Cordiceps militaris llevándoselas bajo tierra.
Encontrando el hongo las condiciones ideales, prolifera el micelio.
(http://s23.postimg.org/f59m5rhx7/hf_5.jpg)
Eso si, a costa de su propio cadáver.
(http://s1.postimg.org/m76thkt0f/hf_6.jpg)
-
Hola Carlos.
Que gozada ver los rios con este caudal.
Me ha gustado ver el ciclo de la procesionaria.
Un abrazo
-
Hola Carlos, me ha dado repelús de ver el ciclo de la procesionaria (soy alérgico al polvillo que sueltan), pero me ha gustado mucho la explicación, y cuando vea cordiceps militaris me alegraré, ojalá tengan mucho éxito y fructifiquen mucho ...
-
El genero Codyceps siempre me ha despertado una gran admiración, y en el caso de la especie que parasita a las hormigas, es espectacular, por medio de una sustancia química, modifica el comportamiento de la hormiga y la hace salir del hormiguero y subir a tallos de plantas, ramas altas etc, una vez que la hormiga está situada en una posición óptima, el hongo la mata y comienza su ciclo, con esto el hongo consigue un mejor lugar para esparcir las esporas, obligando a la hormiga a cumplir sus órdenes, parece ciencia-ficción, gracias por las fotos son realmente buenas
-
Me guardo el post, amigo Carlos. Sensacional explicación. <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
Conozco a más de uno que le tenían que salir cordyceps en la lengua :P :P :P, pero esa es otra historia.
Espero verte pronto pues.
Salud.
-
Buena clase de plagas y enfermedades¡¡¡
-
Muy chulo, por aquí hay zonas plagaditas de procesionaria, pobres pinos
-
Magníficas fotos Carlos!!!
Oye, ¿¿el círculo lo has provocado?? Una vez mi profesor de plagas forestales me explicó que para enterrarse, la fila de orugas es encabezada por una oruga hembra "jefa" que guía a las demás hasta encontrar el lugar óptimo en el que enterrarse mediante preferencias de humedad, temperatura y grado de aireación/arenosidad del suelo; el caso es que si la primera moría (aplastamiento, comida por pájaros, etc etc) la segunda tomaba su relevo, pero si se guiaba con un palito y paciencia a la primera contra el final de su propia fila, la primera cambiaba el chip y se ponía a seguir a la que hasta ese momento era la última, completando el círculo, como las de tu foto y siguiendo así durante horas, llegando incluso a morir antes de enterrarse ¿sabes si esto es cierto?
Un abrazo
-
Estas clases particulares pagarían muchos por ellas. <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> aunque me sigo rascando, que yuyu me dan.
-
Magníficas fotos Carlos!!!
Oye, ¿¿el círculo lo has provocado?? Una vez mi profesor de plagas forestales me explicó que para enterrarse, la fila de orugas es encabezada por una oruga hembra "jefa" que guía a las demás hasta encontrar el lugar óptimo en el que enterrarse mediante preferencias de humedad, temperatura y grado de aireación/arenosidad del suelo; el caso es que si la primera moría (aplastamiento, comida por pájaros, etc etc) la segunda tomaba su relevo, pero si se guiaba con un palito y paciencia a la primera contra el final de su propia fila, la primera cambiaba el chip y se ponía a seguir a la que hasta ese momento era la última, completando el círculo, como las de tu foto y siguiendo así durante horas, llegando incluso a morir antes de enterrarse ¿sabes si esto es cierto?
Un abrazo
Querido Luis, eres un pozo de sabiduría...
Desconozco lo que apuntas pero lo comprobaré. Por aquí abundan tanto como los gurumelos, es si en distintos hábitat ;D ;D
Abrazos y lástima de no coincidir el próximo sábado
Muy chulo, por aquí hay zonas plagaditas de procesionaria, pobres pinos
Buena clase de plagas y enfermedades¡¡¡
Gracias a ambos, me alegra que os guste
Conozco a más de uno que le tenían que salir cordyceps en la lengua :P :P :P, pero esa es otra historia.
Espero verte pronto pues.
Salud.
Necesitarían ser lenguas enterradas...
El genero Codyceps siempre me ha despertado una gran admiración, y en el caso de la especie que parasita a las hormigas, es espectacular, por medio de una sustancia química, modifica el comportamiento de la hormiga y la hace salir del hormiguero y subir a tallos de plantas, ramas altas etc, una vez que la hormiga está situada en una posición óptima, el hongo la mata y comienza su ciclo, con esto el hongo consigue un mejor lugar para esparcir las esporas, obligando a la hormiga a cumplir sus órdenes, parece ciencia-ficción, gracias por las fotos son realmente buenas
Jose, ya me gustaría fotografiar esas hormigas
Hola Carlos, me ha dado repelús de ver el ciclo de la procesionaria (soy alérgico al polvillo que sueltan), pero me ha gustado mucho la explicación, y cuando vea cordiceps militaris me alegraré, ojalá tengan mucho éxito y fructifiquen mucho ...
Pedro, no te imaginas la cantidad de urgencias alérgicas que se ven por éstas fechas
Hola Carlos.
Que gozada ver los rios con este caudal.
Me ha gustado ver el ciclo de la procesionaria.
Un abrazo
Está el campo hecho una esponja. Espero que tenga su resultado hasta Julio.
Besos a Rosa
-
Estas clases particulares pagarían muchos por ellas. <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> aunque me sigo rascando, que yuyu me dan.
Javi, de clases nada.
Como dicen tanto Albertomago como el mestro Falco hay que salir al campo no sólo a buscar si no a ver y admirar.
Abrazos
-
Preciosa historia e interesante Carlos,gracias
Un abrazo
-
Me parece fascinante e increíble lo que habéis contado en este tema algunos foreros, gracias por acercarnos a esos espectáculos que la naturaleza nos ofrece y que no todos somos capaces de "observar".
La última foto delatora es una pasada <aplauso2>
Saludos
-
Una perfecta exposición de los ciclos de la vida.
Un abrazo.
-
Preciosa historia e interesante Carlos,gracias
Un abrazo
Una perfecta exposición de los ciclos de la vida.
Un abrazo.
Gracias a ambos. Nos vemos ya mismo. 8)
Me parece fascinante e increíble lo que habéis contado en este tema algunos foreros, gracias por acercarnos a esos espectáculos que la naturaleza nos ofrece y que no todos somos capaces de "observar".
La última foto delatora es una pasada <aplauso2>
Saludos
Efectivamente, Jorge, además de mirar hay que ver.
Saludos
-
Lo que comenta Luis es muy curioso. Os voy a contar lo que experimenté yo con ellas.
Un día, viendo una fila de estas, se me ocurrió pensar qué ocurriría si una de las orugas perdía la fila por cualquier causa. Con un palito aparté una de ellas y lo que ocurrió me dejó sorprendido: a los pocos segundos todas las que iban por delante fueron parando hasta quedar toda la 1ª fila inmóvil. La primera oruga de la otra fila ( la que había quedado atrás) en principio se detuvo y al poco tiempo comenzó a caminar lentamente buscando con su cabeza, zigzagueando, hasta que dio con la última de la primera fila y todas comenzaron de nuevo su marcha. Luego aparté dos y ocurrió lo mismo, aunque esta vez, lógicamente, les costó más encontrar a sus compañeras.
Cuando no hay setas te entretienes con cualquier cosa, con paciencia y curiosidad. Hay mucho para ver.
Saludos.
-
Ha dado de si el hilo Carlos y creo que curiosidades hemos aprendido.
Un fuerte abrazo
-
Lo que comenta Luis es muy curioso. Os voy a contar lo que experimenté yo con ellas.
Un día, viendo una fila de estas, se me ocurrió pensar qué ocurriría si una de las orugas perdía la fila por cualquier causa. Con un palito aparté una de ellas y lo que ocurrió me dejó sorprendido: a los pocos segundos todas las que iban por delante fueron parando hasta quedar toda la 1ª fila inmóvil. La primera oruga de la otra fila ( la que había quedado atrás) en principio se detuvo y al poco tiempo comenzó a caminar lentamente buscando con su cabeza, zigzagueando, hasta que dio con la última de la primera fila y todas comenzaron de nuevo su marcha. Luego aparté dos y ocurrió lo mismo, aunque esta vez, lógicamente, les costó más encontrar a sus compañeras.
Cuando no hay setas te entretienes con cualquier cosa, con paciencia y curiosidad. Hay mucho para ver.
Saludos.
Gracias Fernando, lo corroboraré, si se dejan. :-\
Ha dado de si el hilo Carlos y creo que curiosidades hemos aprendido.
Un fuerte abrazo
¡¡ Maestro !! Tú sí que tienes, no hilo, si no cuerda "pa rato" con tu cámara...
Más abrazos.
-
Curioso el post y curiosos los comentarios. Da gusto leeros.
Un abrazo.
-
J...r Carlos! Se me había pasado este magnífico reportaje sobre la procesionaria del pino...te ha faltado decir que en los pinos donde salen los boletus, por octubre mas o menos, algunos seteros que son alérgicos han tocado alguna de ellas enterrada (supongo que antes de convertirse en crisálida) y han tenído que dejar la recolección pues no podían con los picores.
Cabrito...no te has perdido la última quedada, cómo sabes dónde se cuece lo bueno.. ¿que seta tenías en la mano?
Un abrazo
-
.. ¿que seta tenías en la mano?
Un abrazo
Pregunta a Sergio que se las llevó.
Directamente de la dehesa ...al plato (espero)
Más abrazos para tí.
-
Magníficas fotos Carlos!!!
Oye, ¿¿el círculo lo has provocado?? Una vez mi profesor de plagas forestales me explicó que para enterrarse, la fila de orugas es encabezada por una oruga hembra "jefa" que guía a las demás hasta encontrar el lugar óptimo en el que enterrarse mediante preferencias de humedad, temperatura y grado de aireación/arenosidad del suelo; el caso es que si la primera moría (aplastamiento, comida por pájaros, etc etc) la segunda tomaba su relevo, pero si se guiaba con un palito y paciencia a la primera contra el final de su propia fila, la primera cambiaba el chip y se ponía a seguir a la que hasta ese momento era la última, completando el círculo, como las de tu foto y siguiendo así durante horas, llegando incluso a morir antes de enterrarse ¿sabes si esto es cierto?
Un abrazo
Pues yo más bien veo ese corro como el país... jajajaj
-
Hola Carlos:
Que pinta de truchero, tiene ese río, ¿De cual se trata?
O sea que procesionaria, viene de procesión, nunca me había parado a pensarlo. :(
Muy interesante la explicación. Las fotos preciosas.
Saludos desde el Norte, a todo el foro.
Luis C.
-
Hola Carlos:
Que pinta de truchero, tiene ese río, ¿De cual se trata?
O sea que procesionaria, viene de procesión, nunca me había parado a pensarlo. :(
Muy interesante la explicación. Las fotos preciosas.
Saludos desde el Norte, a todo el foro.
Luis C.
Aunque aquí los llaman rivera o ribera indistintamente, son un híbrido de garganta, aroyo o pequeño riachuelo de montaña que en años como éste sí que supongo que habrá truchas.
Lo cierto es que en un par de meses lo que sí habrá es bañistas bajo ese jacuzzi natural.
Saludos...desde el oeste.