Foro Micológico. Micología, setas y hongos

Micología y Setas => Cultivo de setas y hongos => Mensaje iniciado por: sime en Noviembre 26, 2013, 20:18:50 pm

Título: Experimento Micológico.
Publicado por: sime en Noviembre 26, 2013, 20:18:50 pm
Pues he intentado un "experimento micológico" hace unas semanas y quería preguntaros si creéis que funcionará... Pues lo que he hecho ha sido "trasplantar" micelio de Cantarellus Lutescens del Pirineo (estuve ahí hace unas semanas) para recolocarlo en una zona próxima a mi pueblo.

Os explico:

Lo que he hecho es coger de Pirineos digamos "un pedazo de suelo" alrededor de donde salían C. Lutescens, en una zona de suelo ácido en un bosque de  pino silvestre con boj, alguna haya, algún ácer y algún que otro roble. A unos 1300 metros de altura.


Estos "pedazos de suelo" los he traído a una zona cercana a mi pueblo en el que hay una ladera en umbría a unos 1500 metros de suelo ácido (de rodeno), con pino silvestre principalmente con mucha pinocha y musgo; en la zona aparecen muscarias, ramarias, capuchinas, hace 4 años encontramos 2 pinícolas pasados... hay la hepatica nobilis y fresas silvestres... en fin que tiene muy buena pinta y similar a la zona de Pirineos!!! Los he colocado principalmente en regueros que acumulan más la humedad. Lo he regado abundantemente porque estaba muy seco el terreno y lo he cubierto bien para que mantenga mejor la humedad...

Yo creo que no va funcionar, ya que los Cantarellus Lutescens estarían micorrizando algún árbol del cual ya no lo está, ademas de otras cuestiones... En fin, solo quería preguntaros que opinas de ello, si no funciona sólo habré perdido una tarde y si funciona... pues ya os informaré. Un saludo.

Los pedazos de suelo a transplantar:

(http://imageshack.us/a/img59/913/j6ft.jpg)

Zona donde los he recolocado:

(http://imageshack.us/a/img841/8248/moj0.jpg)

(http://imageshack.us/a/img849/6196/oos8.jpg)

El "transplante"

(http://imageshack.us/a/img834/5365/ujll.jpg)

(http://imageshack.us/a/img191/93/8atq.jpg)
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: torpedo en Noviembre 26, 2013, 20:45:38 pm
Yo dudo que funcione y este tipo de experimentos no creo que esten bien,aqui cerca habia y digo habia, unas zonas que daban perretxicos hasta que a alguien se le ocurrio que si hacia el mismo experimento en su jardin ya no los tendria que compartir,desconozco si a el le salio bien ,pero la zona ya no da perretxicos.
Imaginate si a todos nos daria por hacer parecido,es mejor que hubieras cogido lutescens maduras y las hubieras dejado soltar las esporas en las zonas elegidas ,de esa manera no dañas los micelios.

Saludos
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: Cortinario en Noviembre 26, 2013, 20:53:01 pm
No es una gran idea eso de llevarse mantillo de los montes, entre otras razones las que dá Torpedo.
El mismo terreno te dice lo que puede dar y lo que no puede dar. Si no hay lutescens en ese sitio es porque no se dan las condiciones.
Ójala y me equivoque, pero lo normal es que no tenga éxito.

Saludos
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: salva122 en Noviembre 26, 2013, 21:56:08 pm
Yo dudo que funcione y este tipo de experimentos no creo que esten bien,aqui cerca habia y digo habia, unas zonas que daban perretxicos hasta que a alguien se le ocurrio que si hacia el mismo experimento en su jardin ya no los tendria que compartir,desconozco si a el le salio bien ,pero la zona ya no da perretxicos.
Imaginate si a todos nos daria por hacer parecido,es mejor que hubieras cogido lutescens maduras y las hubieras dejado soltar las esporas en las zonas elegidas ,de esa manera no dañas los micelios.

Saludos
Lo mismo hicieron en Orduña y se los cargaron...no esta ni medio bien.
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: Fernando Angel en Noviembre 26, 2013, 21:59:40 pm
Además te recuerdo que el lutescens sale mejor en terrenos calcáreos. Sería mejor coger unos lutescens bien maduros echarlos en agua, pasarlos por la batidora y regar el terreno en el que quieres que salgan. De todos modos, como te comentan, si no salen por algo será. Ten en cuenta que las esporas están por todos los lados y que fructifican donde les es propicio.
Saludos.
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: Capuchino en Noviembre 26, 2013, 22:16:00 pm
 <carbonera> Un experimento condenado a fracasar de antemano, pues no se dan las condiciones necesarias para que se desarrolle el  micelio. Si acaso, lo que opinan los compis, haber dispersado esporas por la zona, aunque tampoco te asegura la fructificación. En cuanto a llevarte "trozos de suelo", no me parece bien.
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: sime en Noviembre 27, 2013, 11:53:43 am
Hola a todos, gracias por contestar. Yo tampoco creo que sea la mejor manera de que fuctifiquen las lutescens, no me hacía mucha  gracia coger mantillo de una zona, pero en la zona donde los cogí parecía una plaga y pensé que coger unos 5 trozos de mantillo de unos 30 centímetros de diámetro no haría ningún mal a la zona, además tapé bien los agujeros. No me quiero justificar, pero esta idea vino del programa "Caçadors de bolets" de TV3, donde Enric Gracia (prestigioso micólogo) lo hacía con un erol de senderuelas y explicaba cómo hacerlo, creo recordar que fue en un programa de hace un par de años... En otro programa también explicó la técnica de triturar setas adultas con agua y esparcirlo por el monte...  Lo que está claro es que si todos hacemos lo mismo lo que acabaremos haciendo es jodiendo los setales, pero creo que no se puede comparar un erol de perrechico (que es super localizado) con la micorriza del lutescens que en esa zona es literalmente una "plaga". Un saludo.
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: josuerofe en Noviembre 27, 2013, 12:26:11 pm
Primero de todo, si este tipo de aberraciones las comete un tipo que se autoproclama micólogo, que Dios nos coja confesados.

2- el lutescens es un saprófito, muy abundante en pinares con mucho humus y musgo del género Sphagnum no un micorrizo.
3- la zona en la que lo plantaste tiene buena pinta para ello, pero como ya te han dicho, si no los hay, por algo será.
4- si lo quieres intentar, reparte esporas, sobre todo en pequeños trozos de madera de pino medio podrida.
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: payogoyo en Noviembre 27, 2013, 13:34:06 pm
Para q lo entendias: lo q has intentado es "talar" un manzano (el micelio) para reprantarlo en otro lado, en vez de cojer unas "manzanas" (setas)  para echar las semillas (esporas) y que germinen,aunq al ser una seta saprofita, no micorrice otras plantas, seguramente el viaje y traslado fuera suficiente para matar el micelio y si no, el mas minimo cambio de ph del suelo, conposicion, drenaje... seran suficientes para acabar de joderlo.
Una lastima pero no funcionara.
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: Fernando Angel en Noviembre 27, 2013, 18:57:35 pm
Una pregunta para josuerofe: si comentas, y yo también lo he leído, que el C. lutescens es saprofito de sphagnum, se supone que saldrá en todo tipo de arbolado. Yo nunca los he cogido fuera de pinar. El tubaeformis sí lo he cogido en otros árboles. Y, aunque se hubiera cogido en alguna contada ocasión, algo tendrán que ver los pinos, ¿no?, porque lo que está claro es que ahí es donde más abundan. Por cierto, el tubaeformis, incluso el lutescens, muchas veces aparece en terrenos totalmente libres se sphagnum...
Un saludo.
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: torpedo en Noviembre 27, 2013, 19:39:12 pm
Una pregunta para josuerofe: si comentas, y yo también lo he leído, que el C. lutescens es saprofito de sphagnum, se supone que saldrá en todo tipo de arbolado. Yo nunca los he cogido fuera de pinar. El tubaeformis sí lo he cogido en otros árboles. Y, aunque se hubiera cogido en alguna contada ocasión, algo tendrán que ver los pinos, ¿no?, porque lo que está claro es que ahí es donde más abundan. Por cierto, el tubaeformis, incluso el lutescens, muchas veces aparece en terrenos totalmente libres se sphagnum...
Un saludo.

Eso mismo pienso yo,ademas empiezan a salir en abundancia cuando los pinares tienen bastante edad.

Saludos
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: josuerofe en Noviembre 27, 2013, 21:44:18 pm
Descomponen madera de pino, y la relación que tienen con el sphagnum es que éste mantiene mucho la humedad y hace que el humus se pudra antes. En caso de no haber musgo, hay hierba alta o maleza que mantiene la humedad.
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: Garpi en Noviembre 29, 2013, 11:58:46 am
Cierto josuerofe, estas prácticas fomentadas por gente entendida son consecuencia de los avances que nos toca vivir. El micólogo en cuestión ha sido para mi durante mucho tiempo el Arguiñano de la micología, en casi todos los documentos que consulté en mi trabajo sobre el Pleurotus eryngii sus conocimientos me resultaban interesantísimos...luego llegó la televisión, las grandes subvenciones a proyectos (plan Cussta, Itagra..) y don dinero hizo que se me cayesen los palos del sombrajo. Los minutos en tv son carísimos y pasa lo que pasa, las subvenciones hay que pulirlas sea como sea y luego suspender for falta de fondos...y gente como sime, sin mala intención te las encuentras en cualquier lugar de cataluña o castilla  haciendo cosas parecidas.

Saludos
Título: Re:Experimento Micológico.
Publicado por: Antonio en Diciembre 03, 2013, 23:37:01 pm
Desde luego lo de utilizar micelio me parece erróneo, por varios motivos. Primero por la destroza que montas y después en términos de de rendimiento debe se muy poco efectivo. Si el el lutescens fuese saprófito se podría intentar cultivar, pero me extraña, porque los cantarelus son micorrizogenos. La cosa sería dar con el sustrato adecuado, que no tiene porque ser el del bosque. Siempre pongo de ejemplo el P eryngii que el micelio crece en trigo y fructifica en paja, mientras que en el campo utiliza exclusivamente al cardo.

Este año, aprovechando la temporada he intentado hacer crecer algunos micelios de setas micorrizogenas (níscalo y boletus ) primero en agar y luego grano de trigo, y crecer crecen, pero muchísimo más lentos los micelios de las saprofitas.

El tema es que con los medios caseros que trabajo, al final no se si se me ha contaminado o el micelio es autentico. Para semilla, siempre utilizo pedazos del hongo de la parte del  sombrero, por encima de las láminas. Me han hablado de un laboratorio que hace identificaciones por ADN a precios razonables, lo que sería la forma de salir de dudas. Lo que busco es poder cultivar el suficiente micelio para inocular plantas, al estilo de lo que hacen en Hifas da terra con los castaños. (buscar en youtube)