Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Zonas de recolección y Lugares de interés natural =>
Zona Este => Mensaje iniciado por: SrHongo en Mayo 11, 2010, 16:52:15 pm
-
Sierra de Mariola (Alicante)
Orografía
La sierra es una de las últimas estribaciones de las Cordilleras Béticas. Tiene una forma cuadrangular y una alineación de sudoeste a noreste.
El material predominante es la caliza, si bien la intensa actividad tectónica ha provocado la existencia de muy variados paisajes. La altura máxima de la sierra es el pico del Montcabrer, con 1390 m, siendo el tercero de la provincia de Alicante. Además de éste, son numerosas las cimas de más de mil metros, como el Alberri, el Morro del Comptador o el Cerincal.
Clima
Esta sierra presenta un clima mediterráneo con un ligero matiz continental debido a la relativa altura media existente. En la mayoría de los inviernos siempre caen copisas nevadas. Las temperaturas pueden caer hasta los -5 Cº. Las precipitaciones oscilan entre los 350 mm y los 900 mm anuales respectivamente (son muy irregulares).
Flora
Esta sierra es increíblemente rica en variedades vegetales. Entre todas ellas destaca la presencia del tejo. En la microrreserva de la Teixera d'Agres se puede observar el bosque de tejos más meridional de Europa, aunque actualmente no es tan abundante como en otros tiempos.
La mayor parte de la sierra se encuentra cubierta por una formación boscosa en la que el pino carrasco es predominante junto con diversos arbustos como la aliaga, el romero o la jara.
Sin embargo, también es posible encontrar el bosque mixto mediterráneo, en el cual se entremezclan especies como la carrasca junto con árboles caducifolios mucho menos frecuentes en la Comunidad Valenciana como pueden ser el fresno, el arce o el quejigo como especies arbóreas y la presencia del durillo, el rusco o la madreselva como especies arbustivas.
Pero sin lugar a dudas la verdadera riqueza de la sierra se encuentra en la diversidad florística. Se han llegado a identificar 1200 especies, muchas de ellas endémicas de la Comunidad Valenciana o de la propia sierra. De entre ellas se podría destacar la salvia de Mariola, el rabo de gato, la manzanilla borde, la piperela, el espliego, la santonica, el hipérico o el té de roca.
Fauna
Debido a la gran variedad de ambientes la sierra posee una gran riqueza faunística. Entre los reptiles son de destacar la lagartija ibérica o la lagartija cenicienta, el lagarto ocelado, la culebra viperina o la víbora hocicuda.
Entre las aves es posible encontrar granívoras como la perdiz, el verdecillo o el pinzón; insectívoras como el petirrojo, el carbonero común o el pito real o rapaces como el águila real, el azor, el gavilán, el cernícalo, el búho real, el búho chico, el mochuelo, el cárabo, la lechuza, el autillo, el buitre leonado y el milano real.
Los mamíferos también son abundantes destacando el conejo, la garduña, la comadreja, la gineta, el tejón, el zorro y el jabalí.
Ríos
En esta sierra nacen varios de los ríos más importantes de la Comunidad Valenciana, como el Serpis y el Clariano, con cursos con orientación sur-norte, y el Vinalopó en la dirección opuesta.
Lugares de interés
Existen elementos que prueban la presencia humana desde tiempos inmemoriales. Del periodo neolítico encontramos los yacimientos del Salt en Alcoy, la cueva de la Sarsa en Bocairente y la cueva del Bolumini en Alfafara.
La edad de bronce se encuentra representada por los poblados de la muela de Serelles y la muela de Agres, mientras que la época ibérica tiene en los yacimientos del Alberri, Castellar y Cabeço de la Cova de Mariola sus mejores ejemplos.
Durante la época musulmana la sierra estuvo muy poblada lo que ha permitido la existencia de numerosos restos como los castillos de Barxell, Cocentaina, Bañeres de Mariola, Vinalopó, del Convento o la Torreta de Agres.
Rodeando el parque se encuentras varias poblaciones con indudable atractivo turístico como Alcoy, Bañeres, Bocairente, Cocentaina y Onteniente.
En este paraje se encuentran todavía restos de Neveros como la cava arquejada. Se encuentra a 1.220 metros de altitud sobre el nivel del mar, próximo al refugio de montaña del Montcabrer (Centro Excursionista de Alcoy). Está excavada en gran parte en la roca viva y sus dimensiones son: 14'90 metros de diámetro y unos 12 de profundidad. En sus muros hay seis accesos utilizados tanto para la introducción como para la extracción de nieve en forma de bloques de hielo.
Productos típicos
De manera tradicional se han aprovechado diversas hierbas aromáticas presentes en la sierra para la destilación de un licor anisado, el herbero, que se encuentra protegido por la denominación de origen bebidas espirituosas de Alicante
(http://www.cidarismpe.org/investigacion/proyectos_investigacion/fopali/SierraMariola/files/page81_2.jpg)
(http://www.muntanyadalacant.com/UserFiles/Image/muntanya/Convent.jpg)
(http://cdn.fotocommunity.com/Spain/Valencia-Murcia/Sierra-de-mariola-nevada-a19602785.jpg)
(http://farm1.static.flickr.com/226/524695011_0291e194d6.jpg)
-
esta sierra a mi me trae muy buenos recuerdos ,yo me enseñe a coger robellones en ella ,y eso no se olvida donde fue la primera vez ,como el primer beso :D :D
-
esta sierra a mi me trae muy buenos recuerdos ,yo me enseñe a coger robellones en ella ,y eso no se olvida donde fue la primera vez ,como el primer beso :D :D
Pues Maribel, cualquier aportación en fotos y cosas, adelante¡¡
-
yo la zona que conozco es entrar por Bañeres y subes a cementerio y te vas a la sierra de enfrente y el año que es bueno en robellones son de calidad ,eso si el terreno es bastante malo porque hace unos 15 años se quemo y los pinos están todos volcados
Luego en Agres en lo alto también se hacen buenos robellones lo que pasa es que han puesto una cadena y la montaña es muy alta y cuando quieres llegas te has muerto del cansancio
-
ke bonitas fotos,por cierto maribel,pinos kemados............no te ha dado por ir alli y buscar morchellas,seria un buen sitio n?saludos
-
Pituvi no me matan las colmenillas ,si las veo las cojo
-
La foto no es de buena calidad, está hecha desde el movil. Alguno lo reconocerán es el Pou Clar y al fondo se ve el Montcabrer, se puede subir desde varias rutas, este día subimos desde Agres, y desde allí al Montcabrer desde la que se divisan los grandes picos de la provincia de Alicante, para verlo. Un saludo y aquí os dejo la foto.
(http://img833.imageshack.us/img833/5739/17112007082.jpg)
-
Sr. Hongo, a ver que dia te esmeras y nos haces un resumen del pico Benicadell como el de Mariola ya que desde mi ventana lo v eo todos los dias uno y el otro un poco menos pero tambien, un saludo
-
Sr. Hongo, a ver que dia te esmeras y nos haces un resumen del pico Benicadell como el de Mariola ya que desde mi ventana lo v eo todos los dias uno y el otro un poco menos pero tambien, un saludo
joselu3, mejor que tu nadie para hacernos ese resumen ;). Yo normalmente la información la saco de internet.
-
hace unos 15 años se quemo y los pinos están todos volcados
no han hecho nada con los pinos en 15 años?
-
No se si estoy en lo cierto, corrigeme si me equivoco. el pou clar no es lo que hay al lado de la carretera entrando a ontinynet. y eso es la cava de nieve de Agres. Creo. Aunque el sitio lo he visitado y coincido contigo es precioso.
-
No se si estoy en lo cierto, corrigeme si me equivoco. el pou clar no es lo que hay al lado de la carretera entrando a ontinynet. y eso es la cava de nieve de Agres. Creo. Aunque el sitio lo he visitado y coincido contigo es precioso.
No te equivocas la foto es la cava de nieve de agres, como bien dices. Gracias por la aclaración.