Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: albertomago en Agosto 03, 2014, 21:39:51 pm
-
Es imposible acordarse de todos los nombres de las setas, flores, árboles, insectos, anfibios, aves, etc que encontramos en las salidas al monte, si sabemos unos 200 nombres, ya podríamos poner sin sonrojarnos en nuestro perfil de red social favorita eso de “aprendiz de naturalista”. Dicen los expertos que con 400 palabras podemos manejarnos perfectamente en un idioma, es decir, que si aprendemos al día 20 palabras, cosa que no parece imposible, en 20 días podemos manejarnos en ese cochino Suhajili (inglés) que tanto se nos resiste. ¿Donde está entonces la trampa? ¿porqué se le resiste a tanta gente el idioma del imperio?¿porqué es tan difícil aprenderse los nombres científicos de las setas?
(https://lh4.googleusercontent.com/-tckz0T1Jr7c/U96DvN1V7jI/AAAAAAAATbs/Xsui0OI4RcE/s800/Amanita%2520umbrinolutea.jpg)
La respuesta está en la “necesidad”, que tengamos de ello. Un chaval marroquí en Casablanca, es capaz de aprender chino mandarïn en dos días, si se entera que un grupo de turistas chinos va a visitar su barrio.
(https://lh6.googleusercontent.com/-zewYp9s7OzM/U96ERVHajJI/AAAAAAAATb8/HDhHOUUtv5o/s800/Boletus%2520pinophilus.jpg)
También está la mnemotecnica que nos puede facilitrar la labor, por ejemplo aquello de SI-DE-CAR, que no es un carrito adosado a una moto, sino una técnica para aprender las eras geológicas, silúrico, devónico y carbonífero, y aquí falta el pez PER-CA, del pérmico y cámbrico.
(https://lh6.googleusercontent.com/-D8hhEK-TF50/U96EXIOTYQI/AAAAAAAATcE/LCnhP12yhFQ/s800/Mycena%2520galericulata.jpg)
Personalmente utilizo mucho la técnica que llamo del asombro: estaba un día en el monte con una seta que acababa de encontrar y que no sabía cual era, y en ese momento me llama mi hermana contándome que a su marido le han pillado en el carrefur con un pendraib sin pagar, el problema era que en casa tenían unos 12 similares, por lo que mi hermana dedujo que mi cuñao era cleptómano, y la pregunta era a ver si por eso uno se divorcia. Para mi esa especie siempre será la seta Risas carrefur, y no se me olvidará jamás.
(https://lh3.googleusercontent.com/-THYpN0apmp4/U96EQihyJhI/AAAAAAAATb0/7jpRPON5POw/s800/Tutturre.jpg)
Bueno, pues la siguiente seta, esta........
(https://lh4.googleusercontent.com/-bcgrcQNCMvg/U96DqhJjJzI/AAAAAAAATbk/MATTgxXQ2MU/s800/Ampulloclitocybe%2520clavipes.jpg)
…. la encontré dentro de esto........
(https://lh5.googleusercontent.com/-UMw2UxApSTY/U96Ecq_IMxI/AAAAAAAATcM/9-T-Vy8owMc/s800/arkue%2520tutturre.jpg)
…...., pegada en la pared del fondo de una chabola cupular a 1.100 m.asnm, por lo que nunca jamás olvidaré su nombre, y la asociaré a ese lugar tan especial junto al Tutturre, primero pensé en un pleurotus, luego me fui a un gomphidius, para aterrizar al final en Ampulloclitocybe clavipes; si, sí, soy algo masoca, JAMAS OLVIDARE eso de Ampulloclitocybe, manda güevos el nombrecito.
¿He acertado? Agradecería vuestras opiniones, por cierto, la foto NO está retocada, la seta no se movió de su lugar original, aunque SI está retocado ligeramente el escenario, ¿alguien podría adivinar qué es lo que falta? Serie de fotos del 02.08.2014 en sucesión real y original en la que fueron tomadas.
Vamos, que el monte por aquí esta a rebosar de setas, saludos a todos y todas, también a los de Toro y Arcos de la Polvorosa, provincia de Zamora.
-
Gracias por e nseñarme ese punto de vista tan especial.
Un abrazo
-
Posiblemente quitarías algún grafiti, que la gente suele respetar poco las paredes de otros.
Genial, como siempre, Alberto.
Un abrazo.
-
Cuesta, Alberto, cuesta, no apreciamos la complejidad de una disciplina hasta que empezamos a conocerla un poco.
Quien pudiera ver un edificio con los ojos del arquitecto, o un puente con los ojos del ingeniero, o un monte con los del naturalista.
Un saludo y felicidades por el post, siempre diferente, siempre agradable.
-
Agur Miguel, Juanro, aupa Sergio, la chabola de la foto mide en su interior en superficie 1,50*1,30 m., con una altura máxima de 1,85 m., la puerta de entrada, ancho 0,50, y alto y fondo 0,60, muy pequeña y coqueta, de roca caliza, muros exteriores de más de 1 m. de espesor, la diferencia de color que se aprecia en el fondo de la foto de Ampulloclitocybe, se debe a que el suelo interior de la choza estaba tapizado de hojarasca de haya, justo hasta la línea decolorada, limpié yo mismo la hojarasca, un perfecto y natural sustrato para alimento del hongo; el entorno es un complejo laberinto de dolinas repleto de hayas. Hasta pronto!
-
Muy bueno. Una gozada
<aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
-
Mágico, como siempre. La pena es que no te prodigues más y tengamos que esperar demasiado para tu próxima entrega. Muchas gracias, Alberto, y un saludo. Hasta pronto
-
Guapas fotos. Gracias
-
Muy bonito y original ,chapeau <sombrero1>
-
Fantástico reportaje. Gracias por compartir.