Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: seterillo en Octubre 23, 2014, 08:58:44 am
-
Encontrada en castañar,olor a harina parecido al del clitopilus prunulus , pero me hace dudar la consistencia
(http://i.imgur.com/UEe4lUB.gif)(http://)
Gracias
-
Yo descartaría el Clitopilus prunulus ya que las láminas de éste son blancas, con algunos tonos rosáceos por la esporada.
A ver qué dicen los maestros...
-
Gracias ,también me lo parece a mi
-
Hola de nuevo Pedro.
¿Se rompían con facilidad?
-
Yo casi tiraría por Leucopaxillus sp.( quizás candidus)
Saludos
-
Pues a mi me parecen Clitopilus prunulus secos, con ese color de láminas típico cuando están secas, y el tono grisáceo del sombrero. Además, la forma de romper es típica de él.
-
Hola Pedro.
Con el color de la esporada saldrías de dudas (crema rosado en C.prunulus y blanco en Clitocybe sp).
En estos casos donde puede haber problemas de intoxicación, yo me inclino siempre a pensar en lo peor, osea, en Clitocybe. Aunque no sea verdad. Por ejemplo la opción de Jesús podría ser, pero......, por si las moscas.
Saludos
-
Hola de nuevo Pedro.
¿Se rompían con facilidad?
No Dani
-
Yo he dudado ,por el olor ,pero que no fueran frágiles y el color de las laminas.....me falto la prueba del algodón(hacer una esporada )y traérmela a casa para estudiarla mas (pero me gusta dejarlas en el campo)
-
Pues por terminar de liarla, a mí me recuerdan a entoloma lividum...
-
Pues por terminar de liarla, a mí me recuerdan a entoloma lividum...
Joer Carlos, fíjate en las laminas :D :D
-
Pasa como tantas veces, con la seta en la mano...yo solo puedo decir que el prunulus, yo al menos, lo distingo en la mas total oscuridad solo con olerla, yo no he encontrado una seta que huela igual, es única. Se parece a la gambosa, a la hoembuelia geogenia, pero tiene sus propios matices. Claro, eso yo que tengo un olfato muy fino, se que no todos tenemos el mismo olfato. A simple vista puede serlo, yo le doy un 80% de que lo sea, pero de ahí no paso. Clitocybes desde luego no los veo, podría ser otra cosa, si nos fijamos en el corte se ve mucha homogeneidad en toda la carne de la seta, cosa que los clitocybes no lo tienen. Saludos.
-
A mi me recuerdan al leucopaxillus candidus. Ese borde enrollado es muy representativo, además de su robustez.
Descarto totalmente al clitopilus prunulus por la tenacidad de su carne a romperse, cuando el prunulus es la seta mas frágil que existe. (después de la russula aurea, claro)
Entoloma sinuatum también descartada pues tiene laminas escotadas y no decurrentes como las de la imagen adjunta.
Clitcybe también le descarto, pues no son tan robustos ni tienen las laminas tan decurrentes.
fuerte abrazo.
-
A mi me recuerdan al leucopaxillus candidus. Ese borde enrollado es muy representativo, además de su robustez.
Descarto totalmente al clitopilus prunulus por la tenacidad de su carne a romperse, cuando el prunulus es la seta mas frágil que existe. (después de la russula aurea, claro)
Entoloma sinuatum también descartada pues tiene laminas escotadas y no decurrentes como las de la imagen adjunta.
Clitcybe también le descarto, pues no son tan robustos ni tienen las laminas tan decurrentes.
fuerte abrazo.
Claro claro, ya la has tenido en la mano para saber lo fragil que es. Si son candidas, que podria ser, son enanas porque para ser adultas tienen tan solo el tamaño de una hoja seta. Yo las calculo 5 cms a esas de la foto.
-
Perdon, hace referencia a la consistencia, no lo habia leido. El prunulus es muy delicado. Mis disculpas mariano
-
Con lo facil que era, leucopaxilus paradoxus. Jeje. Saludos
-
Ya se lo que pasa, en la foto salen 2 trozos de un prunulus, los de laminas rosadas, y 2 leuxopaxillus, los que salen soldados en la parte de la derecha.
Han debido salir juntos y te has confundido por eso, ya que unos te olerían a harina y otros te resultarían duros.
Me explico:
El ejemplar de la izquierda es prunular, por el tono de las laminas, su espaciosidad y por la forma de romperse, que es muy típico del prunulus, propio de una seta frágil, como ya han dicho. El leucopaxillus candidus tiene las laminas mas juntas y rompe de manera mas homogénea, al ser mas fibroso, por lo que no puede ser.
En cambio, los ejemplares de la derecha son demasiado blancos y robustos para ser prunulus, son claramente leucopaxillus, y como dice Felix, se asemejan mas al paradoxus que al candidus por el tono del sombrero.
Espero haber resulto el enigma.
-
Os recuerdo que hay otro muy parecido, más consistente, más gris y más carnoso, pero difícil de distinguir macroscópicamente: Clitopilus cystidiatus, que seguramente confundimos a menudo sin saberlo.
Saludos
-
Pues si es mas gris, tampoco es a tener en cuenta, porque estos son blancones.
-
Os recuerdo que hay otro muy parecido, más consistente, más gris y más carnoso, pero difícil de distinguir macroscópicamente: Clitopilus cystidiatus, que seguramente confundimos a menudo sin saberlo.
Saludos
Si pero este no es el caso pues son paradoxus, los delata las esfumaciones amarillentas de los ejemplares de la derecha. Los que enseñan las laminas metiendo zoom tambien se intuye una cutícula concolora a los ejemplares de la derecha con lo que podríamos concluir que son paradoxus los 3. Saludos.
-
Os recuerdo que hay otro muy parecido, más consistente, más gris y más carnoso, pero difícil de distinguir macroscópicamente: Clitopilus cystidiatus, que seguramente confundimos a menudo sin saberlo.
Saludos
Interesante esto que comentas Fernando. Nos va a pasar como con los cibarius, que, hartos de verlo, y resulta que son pallens.
Si pero este no es el caso pues son paradoxus, los delata las esfumaciones amarillentas de los ejemplares de la derecha. Los que enseñan las laminas metiendo zoom tambien se intuye una cutícula concolora a los ejemplares de la derecha con lo que podríamos concluir que son paradoxus los 3. Saludos.
Yo veo la carne del pie poco compacta para ser un leucopaxillus.
En los que yo suelo ver, podrías cortar lonchas milimétricas y saldrían perfectas, sin romperse. En los de la foto lo veo misión imposible.
Si hubiera que elegir, tiraría más para Clitopilus. Pero vamos, que dudo de todo.
Salud
-
Parecen galerias gusaniles
-
A ver Félix, yo no hablaría con tanta seguridad de que son paradoxus:
Yo pienso que se trata del cystidiatus o quizá prunulus por que el paradoxus tiene las láminas más separadas, no tan decurrentes y sobre todo, que es una cosa en la que siempre me fijo, antes de entrar en el pie se abomban para luego decurrir más ligeramente que en las de la foto. Su olor yo no lo catalogaría de harinoso, sino algo más complejo, como de insecticida, además suele tener el margen acanalado. Por último en el paradoxus no suele haber esa difernecia de color entre las láminas y el sombrero.
Saludos.
-
Os recuerdo que hay otro muy parecido, más consistente, más gris y más carnoso, pero difícil de distinguir macroscópicamente: Clitopilus cystidiatus, que seguramente confundimos a menudo sin saberlo.
Saludos
Hola Fernando y demás foreros, parece ser que después de estudios de DNA del prunulus y cystidiatus resulta que son el mismo taxón, unos con cistidios y el otro carente de ellos pero lo mismo.
Saludos.
-
Hola Fernando y demás foreros, parece ser que después de estudios de DNA del prunulus y cystidiatus resulta que son el mismo taxón, unos con cistidios y el otro carente de ellos pero lo mismo.
Saludos.
Hola Xarli:
Las observaciones personales de un micólogo, son solo eso, observaciones personales por mucho ADN que lleven consigo, cuando esas observaciones se vean reflejadas en un trabajo o artículo, solo entonces podremos tenerlas en consideración y aceptarlas o no, de momento existen dos especies distintas, prunulus y cystidiatus.
Saludos
-
Yo a lo mio ;D ;D
¿has visto alguna vez prunulus con la cuticula manchada de amarillo? Yo jamas ni creo que los vea. Podria dudar del que esta abierto a la mitad, pero si metemos el zoom vemos que tiene un borde que no es de prunulus. Ademas que es de un color amarillento como suele ser el paradoxus en algunas zonas. Los que no me queda duda que no son prunulus son los de atras y si les unimos al que esta partido visto por abajo SIEMPRE Y CUANDO SE TRATE DE LA MISMA SETA yo llego a la conclusión de que son paradoxus.
Por aqui es relativamente abundante, los he tenido muchas veces en la mano pues tienen pinta apetitosa y huelen muy bien desde mi punto de vista, pero se que amargan. Ademas nos dice seterillo que olor parecido a prunulus y el prunulus huele a prunulus, es unico, si no huele igual que el prunulus no lo sera.
-
Hola Xarli:
Las observaciones personales de un micólogo, son solo eso, observaciones personales por mucho ADN que lleven consigo, cuando esas observaciones se vean reflejadas en un trabajo o artículo, solo entonces podremos tenerlas en consideración y aceptarlas o no, de momento existen dos especies distintas, prunulus y cystidiatus.
Saludos
Hola Leandro, bueno... solo queria dejar un dato ya que Fernando comentaba lo del cystidiatus, puede que me haya precipitado pero he leido que las secuencias de genbank de ambas especies, tienen un parecido del 100%, esperaremos artículo y confirmación pero vaya, todo parece apuntar a "eso".
Un saludo.
-
Hola Carles:
Cuando veamos el trabajo o artículo (si lo hay) comentamos de nuevo "eso".
Un abrazo
-
Que post mas guapo te está quedando Pedro. Varias e interesantes discusiones.
Entonces quedamos en que pal Felix son paradoxus si o si, el resto unos menos dudas que otros, y que quedamos todos pendientes de "eso".
Saludos para todos. Carles te lo has currao. Leandro, nunca nos fallas, nos encanta tenerte por aquí.
Salut
-
Que post mas guapo te está quedando Pedro. Varias e interesantes discusiones.
Entonces quedamos en que pal Felix son paradoxus si o si, el resto unos menos dudas que otros, y que quedamos todos pendientes de "eso".
Saludos para todos. Carles te lo has currao. Leandro, nunca nos fallas, nos encanta tenerte por aquí.
Salut
Bah, venga me rindo, serán prunulus o no, o la mitad si, a saber. Lo que si que me da la impresión es que los de atrás no son prunulus por los tonos del sombrero. Se acabo, fin de la cita.
-
Poner la mano en el fuego ante la determinación de una imagen es una temeridad, todos nos terminariamos quemando tarde o temprano, pero eso no exonera de dar una opinión o un juicio, sea este equivocado o correcto.
Mi opinión es que el ejemplar partido es prunulus, y los otros, leucopaxillus s.p, sea candidus, paradoxus, lepistoides, o marianicus.
Fuerte abrazo, y recuerden que lo importante, es que lejos de determinar bien o mal, es que todos aprendemos cosas de todos estos géneros en el intento.
Consejo de Mariano, jamás coman una seta determinada por una foto, igual que jamás aprendan las setas por imágenes de un libro, porque estarán jugando a la ruleta rusa cada vez que comen las setas así "aprendidas".
-
Hola Leandro, bueno... solo queria dejar un dato ya que Fernando comentaba lo del cystidiatus, puede que me haya precipitado pero he leido que las secuencias de genbank de ambas especies, tienen un parecido del 100%, esperaremos artículo y confirmación pero vaya, todo parece apuntar a "eso".
Un saludo.
Todo apuntaba a eso sin las secuencias de Genbank ya; pero el caso es que hay que saber qué se ha estudiado como prunulus y qué como cystidiatus, es decir, hay que saber cuánto de taxónomos tienen los autores de dichas secuencias, que a veces en molecular hay muchas secuencias de trabajos de gente que no es buen taxónomo micológico. Quiero con esto decir, que si en Genbank hay secuencias de pongamos, Lactarius sanguifluus y de Lactarius vinosus, y salen iguales, es que algo falla (y esto ha pasado), y falla porque una de dos, o la persona que subió la secuencia identificada como vinosus estaba equivocado y era sanguifluus o viceversa. En este caso puede ser igual (o no), pero para eso está investigarlo y publicarlo en un trabajo.
Un saludo
Un saludo
-
Gracias Luis por aclarar algo mas este tema, digo yo que si las cosas se hacen con cierto rigor, antes de secuenciar un taxón, se deberia hacer un estudio exhaustivo de micro hasta dar con la especie como se ha hecho hasta ahora y luego pasarla por el "turmix", no me parece lógico que la secuencien solo por una determinación macro si es que se quieren hacer las cosas bien.
Saludos.
-
Gracias Luis por aclarar algo mas este tema, digo yo que si las cosas se hacen con cierto rigor, antes de secuenciar un taxón, se deberia hacer un estudio exhaustivo de micro hasta dar con la especie como se ha hecho hasta ahora y luego pasarla por el "turmix", no me parece lógico que la secuencien solo por una determinación macro si es que se quieren hacer las cosas bien.
Saludos.
Sin duda Xarli,así es, pero ya te digo que en multitud de ocasiones muchas de las secuencias de setas de Genbank pertenecen a trabajos de personas, si no ajenas, no suficientemente familiarizados con las novedades taxonómicas micológicas, por lo que digamos que dichas secuencias no asignables a la especie que dicen al 100%. Como en otros aspectos, las novedades técnicas, como la técnica molecular aplicada a la diferenciación de especies, ha llegado tarde a la Micología y de la mano generalmente de personas especialistas en otros campos; esto está cambiando drásticamente con la especialización en este campo de micólogos de reconocido prestigio, y los trabajos "buenos" = fiables, se multiplican, pero aún así hay mucha secuencia "antigua" por pulir.
Un saludo
-
De acuerdo con Josué.
Saludos.
-
Gracias a todos ,es un placer teneros por aquí y aprender de vosotros
Un abrazo