Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: josuerofe en Enero 22, 2015, 14:41:16 pm
-
Este es el resumen de un año bastante loco y malo en cuanto a la climatología en la Cornisa Cantábrica. En invierno no nevó apenas, en marzo llovió muchísimo, pero no volvimos a ver el agua, eso sí, poca, hasta julio y agosto. Desde aproximadamente el 20 de agosto hasta la segunda semana de noviembre no vimos la lluvia por estos lares, por lo que la recolección para las exposiciones la tuvimos que hacer más al sur. A partir de mediados de noviembre desapareció en parte el viento sur, y con la lluvia moderada que hubo, hemos recogido infinidad de especies a finales de noviembre, y todo diciembre, ya que no ha helado hasta año nuevo.
El pistoletazo de inicio a la temporada setera en el Cantábrico, lo dimos el 22 de noviembre, con especies primaverales y de finales de verano, como ya pudísteis ver en otro pot: http://www.foromicologico.es/index.php?topic=26783.0 (http://www.foromicologico.es/index.php?topic=26783.0)
Y el final de año lo dí con unos Hygrophorus e hygrocybes en San Silvestre: http://www.foromicologico.es/index.php?topic=27362.0 (http://www.foromicologico.es/index.php?topic=27362.0)
ENERO
Como ya he comentado, la escasez de nieve presagiaba un mal comienzo de año por esta zona, y así fué. En mi única salida en enero solo pude encontrar unos pocos marzuelos, y algunos Strobilurus sculentus entre las piñas de las Piceas
(http://s25.postimg.org/am3i0j0q7/strobylurus_tenacellus.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/5c34mz5v3/h_marzuolus_enero.jpg) (http://postimage.org/)
FEBRERO
Pese a la falta de nieve, como había agua y humedad en el monte, en febrero probé suerte de nuevo con las setas de las ardillas(H.marzuolus) pero éstas se las debieron llevar todas, porque no había señal de su presencia.
Al menos pude sacar unas fotos bonitas a unas orejas de Judas(Auricularia auricula-judae)
(http://s25.postimg.org/kbvhatmr3/auricularia_judae.jpg) (http://postimage.org/)
MARZO
A consecuencia de las abundantes lluvias de enero y febrero, los ríos bajaban cargaditos de agua, por lo que se antojaba un buen año de colmenillas, como así lo fue.
Una tarde de finales de marzo, me di una vuelta con mi hijo Gaizka por la orilla del rio de al lado de casa y encontramos las primeras cagarrias(vaya nombre más feo). Éstas eran Morchella vulgaris.
(http://s25.postimg.org/dp8thn52n/IMAG0757.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/ip69plapb/IMAG0760.jpg) (http://postimage.org/)
ABRIL
Con motivo de la Semana Santa, fuimos de vacaciones al Mar Menor la 2ª quincena de abril, y cuando estoy de vacaciones tengo prohibido buscar otra seta que no sea la de mi mujer. Por ello, mis salidas en abril se limitaron a la busqueda de ascomycetos la 1ª quincena.
El primer día de abril, Juan(JUANROQUE) y yo fuimos en busca de ascomycetos, y encontramos un par de nidos de Morchella esculenta var.umbrina entre los fresnos(Fraxinus excelsior)
(http://s25.postimg.org/rpfgniw6n/PICT0071.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/ohazah9wv/PICT0070.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/bbqvqmqnj/PICT0073.jpg) (http://postimage.org/)
Unos días más tarde, fui a un rio más al sur, y el brote de colmenillas y otros ascomycetos era ya importante.
Morchella esculenta
(http://s25.postimg.org/tz3kya54f/PICT0083.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/oldzi7u5r/IMAG0798.jpg) (http://postimage.org/)
Disciotis venosa, con su característico olor a lejía
(http://s25.postimg.org/893xshfu7/IMAG0806.jpg) (http://postimage.org/)
Y unas Verpa bohemica, que son más raras en esta zona, pero los años buenos, se encuentran
(http://s25.postimg.org/ms1w2eu7j/verpa_bohemica.jpg) (http://postimage.org/)
MAYO
Desde primeros de abril no se volvieron a ver las lluvias, por lo que para buscar alguna cosilla, tuvimos que rebuscar por las orillas de los ríos y otras zonas húmedas.
Al lado de casa, en la misma zona donde cojo las Morchellas, hay un setal de perretxikos (Calocybe gambosa) que nunca falla.
(http://s25.postimg.org/dcm0p7c6n/calocybe_gambosa.jpg) (http://postimage.org/)
JUNIO
En 2014 las vacaciones de verano tocaron a finales de junio, y a primeros tuve muchísimo trabajo. De camino a Tarragona, desde la carretera pudimos ver alguna bola de nieve(Agaricus urinascens) en la Ribera Navarra.
(http://s25.postimg.org/qi1ivb627/agaricus_urinascens.jpg) (http://postimage.org/)
JULIO
Ya de vuelta a la rutina, mis niños, cansados de tanta playa, me propusieron dar una vuelta vespertina por el bosque, para coger lo que Iraide con sus 2 añitos llama Catadedus tibadius.
Aunque lo único que vimos fueron algunas Russula foetens
(http://s25.postimg.org/ju4x8pmjz/IMAG0153.jpg) (http://postimage.org/)
Pero a ella le da igual, le encanta ir con su cestita a por setas.
(http://s25.postimg.org/t0n7vzrsf/IMAG0150.jpg) (http://postimage.org/)
AGOSTO
Agosto prometía... Las 2 primeras semanas fueron lluviosas y disfrutamos de lo lindo. Luego no volvió a llover hasta noviembre.
En el hayedo encontramos Entoloma rhodopolium v.nidorosum, inconfundible por su olor a piscina.
(http://s25.postimg.org/fz64jvsrz/PICT0085.jpg) (http://postimage.org/)
Unos Albatrellus ovinus
(http://s25.postimg.org/jk2033xbj/PICT0097.jpg) (http://postimage.org/)
Lactarius fluens
(http://s25.postimg.org/rqtzuone7/PICT0101.jpg) (http://postimage.org/)
Algunas trompetas
(http://s25.postimg.org/enydbex67/PICT0103.jpg) (http://postimage.org/)
SEPTIEMBRE
Septiembre suele ser muy buen año en la costa Cantábrica, pero en 2014 ya hacía presagiar la catástrofe. Para muestra estos rebozuelos
(http://s25.postimg.org/b6wb8fy3z/IMAG0298.jpg) (http://postimage.org/)
Aun así, se veían cosillas como Lactarius piperatus
(http://s25.postimg.org/8quhulg1b/PICT0106.jpg) (http://postimage.org/)
Algún reticulatus dejaba ver los estragos del viento sur
(http://s25.postimg.org/byyz7n2b3/PICT0111.jpg) (http://postimage.org/)
imagen (http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
Un amigo maloliente
(http://s25.postimg.org/v5c6atisv/PICT0122.jpg) (http://postimage.org/)
Y otra que huele mal, pero no tanto, Amanita virosa
(http://s25.postimg.org/evm07x84v/PICT0116.jpg) (http://postimage.org/)
Boletus luridus, este estaba en perfecto estado
(http://s25.postimg.org/3lxvqpshb/PICT0139.jpg) (http://postimage.org/)
OCTUBRE
Muchos foreros me estaban poniendo los dientes largos con la cantidad de setas que estaban cogiendo en otras zonas. Que si en Huesca, Cáceres, Salamanca, León, Ávila, los amigos del Mediterraneo... Todos os estabais hinchando a Boletus, caesareas y demás, por lo que me até la manta a la cabeza, me cogí una semana de vacaciones, y me llevé a toda la familia a Zamora, al pueblo de mi madre.
(http://s25.postimg.org/8jg1pkju7/PICT0124.jpg) (http://postimage.org/)
El pueblo tiene una riqueza micológica increible, y además, nadie busca setas, salvo níscalos y setas de cardo. Pero... es una zona muy seca y habitualmente, la abundancia es poca. Pero del 26 al 30 de septiembre de 2014 llovió copiosamente y el resultado fue apoteósico. Había encinares que era imposible no pisar los hongos negros y/o las phalloides. Tan magno acontecimiento quedó recogido aquí: http://www.foromicologico.es/index.php?topic=25959.0 (http://www.foromicologico.es/index.php?topic=25959.0)
Durante toda la semana encontramos especies poco frecuentes por el Cantábrico como Amanita battarae o Boletus junquilleus
(http://s25.postimg.org/fhfkhrskv/amanita_battarrae1.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/3r1n0dzsf/boletus_junquilleus1.jpg) (http://postimage.org/)
Especies muy sabrosas como el Boletus regius
(http://s25.postimg.org/8fhmvkoz3/PICT0028.jpg) (http://postimage.org/)
La seta de cardo
(http://s25.postimg.org/47mumtnjj/PICT0073.jpg) (http://postimage.org/)
o el Boletus aereus
(http://s25.postimg.org/dgp0wxwfj/PICT0121.jpg) (http://postimage.org/)
Y setas preciosas como la Amanita phalloides
(http://s25.postimg.org/b21qq95kf/phalloi.jpg) (http://postimage.org/)
La Amanita caesarea
(http://s25.postimg.org/6u6yhi44v/PICT0162.jpg) (http://postimage.org/)
O la pequeña Stropharia coronilla
(http://s25.postimg.org/65y3yk5f3/PICT0078.jpg) (http://postimage.org/)
Cogimos un montón de setas, y nos lo pasamos como enanos
(http://s7.postimg.org/fphxlwdez/cestas_llenas.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/lfxz5r0xb/ni_os.jpg) (http://postimage.org/)
NOVIEMBRE
Noviembre, el mes cuando más exposiciones micológicas organizo empezó fatal, y nos tuvimos que desplazar muchos Km para recoger especies.
Pese a todo ello, comenzamos septiembre con especies interesantes:
Cortinarius trivialis
(http://s25.postimg.org/dczsufgbz/PICT0063.jpg) (http://postimage.org/)
Leccinum carpini en los avellanos
(http://s25.postimg.org/5lj2vvc6n/PICT0073.jpg) (http://postimage.org/)
Uno de esos días, Juan pudo tachar un cromo precioso como es la Leotia lubrica
(http://s25.postimg.org/dfjoh9jzj/PICT0076.jpg) (http://postimage.org/)
Otro cromo nuevo para Juan. Hygrophorus poetarum
(http://s25.postimg.org/3w9znswhb/PICT0087.jpg) (http://postimage.org/)
El segundo fin de semana de noviembre fueron las exposiciones de Azagra y Arnedillo, donde volví a coincidir con bellísimas personas como Marta, que me consiguió algunas especies interesantes, o Jesús(Jebaspe) y Luis(Lusan) y sus amigos colaboradores de la exposición de Azagra.
Para recoger especies fui a la Sierra de la Demanda, donde encontré la preciosa Spatularia flavida
(http://s25.postimg.org/739l4jn8v/PICT0093.jpg) (http://postimage.org/)
Cystoderma fallax
(http://s25.postimg.org/oul7j02nj/PICT0096.jpg) (http://postimage.org/)
o la riquísima capuchina(Tricholoma portentosum)
(http://s29.postimg.org/64svc2pxj/PICT0100.jpg) (http://postimage.org/)
Ya de vuelta al Cantábrico, empezaban a verse cosillas: lengua de gato(Hydnum rufescens)
(http://s25.postimg.org/bg84myvzj/PICT0106.jpg) (http://postimage.org/)
Cantharellus ferruginascens
(http://s25.postimg.org/bu9gmkg33/PICT0114.jpg) (http://postimage.org/)
O el abundante edulis
(http://s9.postimg.org/4zofwug27/PICT0095.jpg) (http://postimage.org/)
Juan me echó una mano para organizar la exposición de Nofuentes, y en los montes de los alrededores cogimos cerca de 200 especies como el pie violeta
(http://s25.postimg.org/9fhl24zu7/PICT0143.jpg) (http://postimage.org/)
O el Lactarius semisanguifluus
(http://s25.postimg.org/wuzi7hjlb/PICT0141.jpg) (http://postimage.org/)
El siguiente fin de semana, por fin daba comienzo la retrasada temporada en el Cantábrico. Muestra de ello eran las galampernas(Macrolepiota procera)
(http://s25.postimg.org/uexotn1in/PICT0020.jpg) (http://postimage.org/)
O la urretxa(Russula cyanoxantha) especies propias de septiembre
(http://s25.postimg.org/8qy16z627/russula_cyanoxantha_bis.jpg) (http://postimage.org/)
A finales de noviembre la abundancia de especies en la costa Cantábrica era la esperada 2 meses atrás
Las campas estaban llenas de especies com la seta de brezo (Lepista panaeola), Champiñones(Agaricus campestris) y champiñones falsos(Agaricus xanthodermus)
(http://s25.postimg.org/4m2fb0sq7/PICT0002.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/qdl71pylr/PICT0027.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/6f5bzcdwv/PICT0024.jpg) (http://postimage.org/)
Los robledales producían mucha pantherina y mucho reticulatus
(http://s25.postimg.org/y3rz6v0xb/PICT0009.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/7wqsawinj/PICT0018.jpg) (http://postimage.org/)
Y el final lluvioso de noviembre hacia presagiar un buen fin de año micológico
(http://s25.postimg.org/5uqawnkof/lluvia.jpg) (http://postimage.org/)
DICIEMBRE
Comenzó diciembre con abundancia de especies interesantes, como la Lepiota subincarnata y la Tticholoma cingulatum
(http://s25.postimg.org/n9aj4xhtb/lepiota_subincarnata_1.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/9tnifh9bj/PICT0041.jpg) (http://postimage.org/)
A mediados de mes se empezaban a ver especies que irremediablemente marcaban el final de la temporada como Amanita gemmata
(http://s25.postimg.org/rkz4txoq7/amanita_gemmata.jpg) (http://postimage.org/)
Aunque también se seguían viendo los veraniegos Boletus aereus y el Gyroporus castaneus
(http://s25.postimg.org/j3zmj0k1b/boletus_aereus_bis.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/k7oc8pu27/gyroporus_castaneus3.jpg) (http://postimage.org/)
A finales de diciembre fuimos juntos Fernando Angel, Juan y yo, a un bosque mixto de encinas, quejigos y pinos silvestres, y encontramos muchas cosas como Hygrophorus russula
(http://s25.postimg.org/i4dx11u9b/hygrophorus_russula1.jpg) (http://postimage.org/)
Agaricus haemorroidarius
(http://s25.postimg.org/acx72hq3z/Agaricus_haemorroidarius1.jpg) (http://postimage.org/)
o Cortinarius calochrous
(http://s18.postimg.org/omvbx5uzt/cortinarius_calochrous2.jpg) (http://postimage.org/)
También tuvimos tiempo para aprender especies nuevas como Hygrophorus leucophaeoilicis(Gracias Fernando)
(http://s25.postimg.org/pbflwx567/hygrophorus_leucophaeoilicis.jpg) (http://postimage.org/)
Y pudimos disfrutar llenando la cesta de "deliciosos" níscalos
(http://s25.postimg.org/6x52sxsvj/lactarius_deliciosus1.jpg) (http://postimage.org/)
Ya, finalizando el año, tocó el turno de los Hygrocybe, como el calyptriformis, pratensis, coccinea o psittacina
(http://s25.postimg.org/pgjd6lchb/PICT0031.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/485op5y0f/PICT0082.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/61d6r88kv/PICT0085.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/sku13dt9r/hygrocybe_psittacina1.jpg) (http://postimage.org/)
En resumen. Ha sido un año extraño, con abundancia de especies, en el que he disfrutado mucho viendo a mis niños aprender especies que recordarán toda su vida, y también he recuperado mi amistad con Juan, y he conocido a gente maravillosa como Fernando(y más gente entrado ya 2015)
-
Aupa:
Magnifico reportaje........si señor.......
Menudo despliegue de fotos.......
que el 2015 sea tan bueno o mejor
Un saludo
-
Como digo en mi resumen, soy micofago, quiero ir poco a poco a aprendiz de micólogo, y creo que por aquí tengo pos donde empezar MENUDO reportage te has montado de especies. Pero esa que buscas en vacaciones me ha dado mucho que reír.
Las fotos n las que salen tus hijos con sus cestitas son preciosas.
Enhorabuena.
-
Genial Josué,menudo despliegue de especies <sombrero1>
-
Bien documentado tu año micológico Josué, y eso que no ha sido bueno por tus zonas, que si no....un placer la charla que nos distes, y todo un lujo de nuevo, tu visita a nuestra exposición, esperemos poder repetir este año <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
Saludos
-
Impresionante !!!
-
Después de ver este resumazo del año ya me esta dando vergüenza presentar el mio...porque yo quiero una camiseta >:(que me ha dicho Alex q son muy especiales (creo q aquí no han intervenido los chinos)...en fin, trataré de hacer una imitación de lo q has hecho. Josué, tu eres inimitable y tu "incontinencia verbal" me ha hecho aprender mucho este año.
Un abrazo
-
<aplauso2>
-
Sin palabras. <sombrero1>
-
<carbonera> Gran reportaje Josué, como una enciclopedia micológica, no falta de nada. Te lo has currado. Habrá que verlo despacio para saborearlo.
Saludos
-
Me ha encantado el reportaje, Josué.
Saludos
-
Me imagino que querrías poner esculentus en vez de tenacellus en esos strobilurus de pícea, de todas las maneras nos has deleitado con esas exhibición de especies algunas tan llamativas. Venga, estamos en contacto.Saludos
-
<sombrero2> <aplauso2>
-
Me imagino que querrías poner esculentus en vez de tenacellus en esos strobilurus de pícea, de todas las maneras nos has deleitado con esas exhibición de especies algunas tan llamativas. Venga, estamos en contacto.Saludos
claro Luis, sculentus de Pícea y tenacellus de pino. En qué estaría yo pensando... los cogí en el primer hayedo al que fuimos el otro día. Al otro lado del rio, en una zona que hay algún castaño.
Lo corrijo ahora
-
Gran reportaje de tu 2014, me he quedado maravillado por la tardia y fructifera temporada de "otoño" que tuvisteis por ahi.
No creo que por "mi zona" hubiera tanto sobre todo porque hubo bastante hielo, pero puede que este año me anime a ver que es lo que regala el monte en epoca "fuera de temporada".
-
Chulísimo el reportaje :D
-
tan bonita como extensa colección Josué...
Un abrazo
-
Bonito y diverso reportaje. Y felicidades pos esa "cantera" que llevas contigo. Un saludo.