Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Xarli en Mayo 16, 2015, 19:13:29 pm
-
Hola a tod@s, por el noreste la cosa está muy floja por la falta de lluvias, pero en las zonas umbrías todavia se puede encontrar algo, hace unos dias encontré estas setas en tronco muerto de chopo, venga animaros a opinar sin miedo a equivocarse que asi es como se aprende.
Estos tienen la esporada de color rosa oscuro, así que mirad en las guias a ver cual puede ser.
Un saludo.
(https://lh5.googleusercontent.com/-X6k3mVLV60A/VVd4PPTuiHI/AAAAAAAAP0E/IOwdktLc9LI/w900-h602-no/Pluteus%2Bcervinus.JPG)
(https://lh5.googleusercontent.com/-ASRamY9gIpA/VVd4Oq-GK2I/AAAAAAAAPz8/6-Qz0aWHJUE/w900-h602-no/Pluteus%2Bcervinus%2B2.JPG)
-
P......s. s.....s. Supongo.
Bonito ejemplar tocayo <sombrero1>
-
Pluteus casi seguro, quizas cervinus ::) ::)
Saludos
-
Hola: Por ese color verdoso del sombrero "Pluteus salicinus"
Saludos.
-
Otro mas para el Pluteus salicinus.
Sds
-
Gracias a todos por contestar.
La primera opción siempre fué la de Pluteus Salicinus, precisamente por ese tono suave verdoso que se ve en el píleo, macroscópicamente es el que encaja mejor.
Ya en casa y pacientemente le hice la micro para observar los detalles que son comunes con el cervinus excepto en las hifas de la pileipellis (cutícula) cuya existencia de fíbulas decanta hacia esa primera opción.
Pues bien, en un montón de preparaciones de la cutícula, me he dejado los ojos intentando ver esas fíbulas que se supone que son bastante abundantes, con el resultado de cero patatero, por lo que al final me decanto por Pluteus cervinus.
Me ha encantado hacer esta micro, sobretodo por los bonitos y abundantes pleurocistidios que contiene.
A ver si se pasa Luis (Eukarya)Y Cia. y me da su opinión al respecto.
Un gran saludo.
Queilocistidios
(https://lh5.googleusercontent.com/-vHarQqP-L3Y/VVd4AwI3rwI/AAAAAAAAPyg/_DWUDEMHJ-s/w900-h675-no/M0063%2BPluteus%2Bcervinus%2Bqueilos%2Brcx40.jpg)
Pleurocistidios
(https://lh5.googleusercontent.com/-B2C2AsbrAXk/VVd4CF4us1I/AAAAAAAAPyw/tUiYC3ARrfI/w900-h675-no/M0063.1%2BPluteus%2Bcervinus%2Bpleuros%2Brcx40.jpg)
Hifas pileipellis
(https://lh5.googleusercontent.com/-hguNIOb9hK0/VVd4AANdvhI/AAAAAAAAPyc/d1e5NkPvh-4/w900-h675-no/M0063%2BPluteus%2Bcervinus%2Bhifes%2Bpileipellis%2Brcx40.jpg)
-
Hola Carles:
Creo que quizás haría falta un estudio micro más detallado, por ejemplo medidas esporales, entre otras cosas, aparte de cervinus existe petasatus, también sin fíbulas.
Recordarte también que existen algunas especies cuyas fíbulas son muy escasas, por ejemplo, brunneoradiatus, donde solo están presentes en el 10 % de los septos.
Saludos
-
Desde luego el aspecto macro es de P. salicinus, si bien la ausencia de fíbulas- en la foto que nos muestras- es determinante para indagar por otra especie.Supongo que habrás hecho varias preparaciones en busca de ellas.
Sería interesante ver los elementos de terminación de las hifas de la pileipellis que suelen ser mucho mas grandes en el cervinus.
Eperemos voces autorizadas... :-[ :-[
-
Se me adelantó Leandro en la respuesta y ciertamente el petasatus es buena opción al carecer de fíbulas y es que en la mayoría de pluteus están ausentes.
El pie no me parece de brunneoradioatus.
-
Hola Carles:
Creo que quizás haría falta un estudio micro más detallado, por ejemplo medidas esporales, entre otras cosas, aparte de cervinus existe petasatus, también sin fíbulas.
Recordarte también que existen algunas especies cuyas fíbulas son muy escasas, por ejemplo, brunneoradiatus, donde solo están presentes en el 10 % de los septos.
Saludos
Hola Leandro, te aseguro que ni una sola fíbula, al menos hice 7 u 8 preparaciones o mas y nada de nada, por otra parte tengo que decir que no tengo biblio de este género, los reyes, muy amables se gastaron un dineral este enero pasado, pero no me trajeron nada de Pluteus, habrá que esperar el próximo año, si es que me lo merezco, claro.
Miraré las opciones para el Petasatus a ver con lo que veo y las micro que tengo, dejo las medidas esporales que concuerdan para el cervinus e incluso entrarian en el rango del salicinus.
Gracias Carlos y Leandro, un abrazo.
6.6 [7.4 ; 7.8] 8.6 x 4.6 [5.1 ; 5.3] 5.7 µm
Q = 1.3 [1.4 ; 1.5] 1.6 ; N = 25 ; C = 95%
Me = 7.6 x 5.2 µm ; Qe = 1.5
-
Hola Carles:
Los Cistidios intermedios son la solución.
Saludos
-
Hola Carles:
Los Cistidios intermedios son la solución.
Saludos
Pues.... ya no tengo el material, no sabia nada de los cistidios intermedios, por el "otro lado" nadie me dijo nada al respecto, si no lo hubiera mirado, en fin....lo voy a dejar en sp hasta la próxima ocasión, iremos mejorando en ese campo, poco a poco.
Gracias, saludos.
-
Ok, lástima, parecía interesante.
Saludos
Pd "el otro lado"? lado oscuro?
;D ;D ;D
-
Hola Carles
Antes de hacer una valoración global, te quiero hacer una pregunta, ¿te acuerdas si el pie tenía reflejos o tonos de color?, es decir, azul, verde, glauco, y sobre todo después de la manipulación, es más, ¿tienes alguna fotografía cercana solamente del estípite?.
Ya te diré el porqué otro día.
Saludos cordiales
-
Hola Carles
Antes de hacer una valoración global, te quiero hacer una pregunta, ¿te acuerdas si el pie tenía reflejos o tonos de color?, es decir, azul, verde, glauco, y sobre todo después de la manipulación, es más, ¿tienes alguna fotografía cercana solamente del estípite?.
Ya te diré el porqué otro día.
Saludos cordiales
Hola Luis, me imagino por donde vas, en principio no vi tales colores aunque soy algo daltónico, asi que...
Lo único que vi y que se ve en la siguiente foto es que en la parte baja del estípite hay unas fibrillas que componen una espécie de pseudoretículo.
Saludos y gracias.
-
(https://lh5.googleusercontent.com/-hoWTRWPupXA/VV8ivXxWJFI/AAAAAAAAP0g/tiVWMpHy5Vo/w900-h602-no/Pluteus%2Bsp.%2B4.JPG)
-
¿Has mirado Pluteus ephebeus?
Saludos.
-
Esto es lo que me parece observar Carles, una zona azulada en la base del pie y otra tonalidad azul verdosa e medio del pie ,¿Veis lo que yo veo, o es un error óptico?
(http://s11.postimg.org/3loqz0ean/Pluteus_cervinusret.jpg) (http://postimg.org/image/3loqz0ean/)
(http://s10.postimg.org/f4m7joykp/Pluteusret.jpg) (http://postimage.org/)
¿Has mirado Pluteus ephebeus?
Es de agradecer Fernando este esfuerzo por intentar ayudar....sin embargo los cistidios que nos presenta Carles en la cara laminar son coronados, es decir , de la sección pluteus, y el ephebeus no tiene este tipo de cistidios.
Saludos
-
Caramba Luis, tengo que fijarme mas en los detalles macro de lo que hago, a veces le presto poca atención y en este caso era importante, pensaba que con la micro seria suficiente, este es el primer Pluteus que miro al micro, seguiremos practicando y aprendiendo de los maestros.
Gracias de nuevo.
-
Como habrás imaginado Carles, intuyo que sea un salicinus. El hecho de no encontrar fibulaciones en la cutícula creo que es debido a la intensidad y cantidad de luz proyectada sobre la preparación que te enmascara la observación de este tipo de estructuras. Personalmente cuando hago la micro de un Pluteus miro no sólo la pileipellis sino también el himenio y la caulopellis, sobre todo si tengo que encontrar fibulas... y a veces me he llevado alguna sorpresa .No te preocupes es tu primer pluteus (más perdido andaba yo) , ya verás que con la práctica vas mejorando un montón.
La próxima semana te mandaré por correo (ahora estoy fuera y no dispongo de los archivos), claves de este género tanto de la sección pluteus como unas generalistas de este género.
Hasta pronto
-
Como habrás imaginado Carles, intuyo que sea un salicinus. El hecho de no encontrar fibulaciones en la cutícula creo que es debido a la intensidad y cantidad de luz proyectada sobre la preparación que te enmascara la observación de este tipo de estructuras. Personalmente cuando hago la micro de un Pluteus miro no sólo la pileipellis sino también el himenio y la caulopellis, sobre todo si tengo que encontrar fibulas... y a veces me he llevado alguna sorpresa .No te preocupes es tu primer pluteus (más perdido andaba yo) , ya verás que con la práctica vas mejorando un montón.
La próxima semana te mandaré por correo (ahora estoy fuera y no dispongo de los archivos), claves de este género tanto de la sección pluteus como unas generalistas de este género.
Hasta pronto
-
Como habrás imaginado Carles, intuyo que sea un salicinus. El hecho de no encontrar fibulaciones en la cutícula creo que es debido a la intensidad y cantidad de luz proyectada sobre la preparación que te enmascara la observación de este tipo de estructuras. Personalmente cuando hago la micro de un Pluteus miro no sólo la pileipellis sino también el himenio y la caulopellis, sobre todo si tengo que encontrar fibulas... y a veces me he llevado alguna sorpresa .No te preocupes es tu primer pluteus (más perdido andaba yo) , ya verás que con la práctica vas mejorando un montón.
La próxima semana te mandaré por correo (ahora estoy fuera y no dispongo de los archivos), claves de este género tanto de la sección pluteus como unas generalistas de este género.
Hasta pronto
Gracias Luis, todas las aportaciones ayudan a seguir.....
Saludos.