Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: chandraviolin en Octubre 07, 2015, 08:24:28 am
-
Como sólo he hecho una salida (y sola, que las encinas no me ayudaban mucho con mis dudas) no quiero cometer ningún sacrilegio setíl, así que mejor pregunto:
Supongo que si no estoy segura de la especie mejor coger la seta entera (para evitar sustos, amanita...etc), y estudiar bien la seta, pero mi duda es:
Si se está seguro de qué seta se trata al 100%, es mejor para la "salud" del micelio y las futuras setas/ hongos que crecerán en ese mismo spot cortar con navaja a ras de la base o da igual arrancarla?
Gracias!!!
-
Hay para todos los gustos. Yo personalmente solo arranco los boletus y las caesareas con sumo cuidado. El resto lo corto.
Hay gente que dice que al cortar el trozo que dejamos puede infectar el micelio al pudrirse pero a mi me parece una solemne tontería pues todas las setas se acaban pudriendo y por esa regla de tres tenían que estar todos los micelios muertos.
Además hay especies de setas que si las arrancamos no vuelven a salir en el mismo sitio, incluso algunas como la de cardo si volvemos a los pocos días donde hemos cortado alguna nos podemos encontrar saliendo nuevas setas pegadas alrededor del trocito que habíamos dejado agarrado al suelo.
Si arrancamos tenemos que tener cuidado y no olvidar tapar los agujeros porque por ahí si que podemos hacer daño a lo que hay debajo exponiendolo a los elementos.
Ahora alguno te dirá que arranca todo, jeje, pero yo te dado mi opinión. Por lo general cortar si es para comer. Saludos.
-
Suscribo todo lo dicho por Félix.
Yo creo que solo se deberían arrancar los pies comestibles (boletus, caesareas, cantharellus y poco mas), pues la mayoría de los pies o son fibrosos incomibles, o están agusanados, y muchas veces ambas cosas.
Razones, las expuestas ya por Félix y alguna mas:
1. Si no tapamos bien el agujero que dejamos, se seca el micelio y eso si que haría sufrir a los hongos de manera pantagruélica.
2. Muchas setas salen de manera semicespitosa, como nicalos o setas de cardo, y al arrancarlas, nos llevaríamos con ellas cantidades masivas de botones que crecen adyacentes, que de otro modo podrían crecer y esporar por doquier.
3. Si arrancamos la seta, luego llenamos la cesta de tierra al verter toda la que esta pegada a los pies y al llegar a casa tenemos que tirarlo todo por hacerse inlavables las setas al contener cantidades masivas de sustrato forestal.
4. Casi el 98% de los pies de toda la masa fúngica forestal están parasitados, y podemos meter en la cesta una millonada de larvas a base de introducir pies parasitados, que podrían contaminar toda la cesta en cuestión de horas, con el resultado final de tener que tirar al muladar toda la recolección por completo.
Hay una opción mixta, que es con la que trabaja Emilio, que evitaría los 2 últimos problemas, que sería arrancar las setas primero y luego cortarlas el pie en el campo para introducir en la cesta solo los sombreros, y después los pies cortados meterles en los agujeros que han dejado y taparlos después. Esta opción no es por tazones ecológicas sino para salvaguardar el anonimato de los corros, al no dejar pies a la intemperie, a la vista de todo el resto de la humanidad.
Yo esta opción ni la contemplo, pues me parece una verdadera usmiada, y los que la practican también suelen arrancar los botones para que no les pillen los corros.
Si no quieres que se vean los pies siempre puedes cortarlos al ras para que se vean lo menos posible, y luego cortar el sombrero y juntar todos los pies en un monton, hacer un agujero y enterrarles, y sin necesidad de arrancar botones adyacentes o de dejar el campo lleno de agujeros.
Los boletus y caesares si se arrancan porque los pies con comestibles, pero se hace siempre con mucho cuidado y con la navaja para hacer el menor agujero posible (algunos van con palos y levantan medio pinar para sacar un boletus) Solo nos llevaremos hijitos en el caso de los pinicolas, pero seria un mal menor si se tiene mucho cuidado de tapar bien después los agujeros con la pinocha o la hojarasca.
Yo creo que mas completo no se puede describir el tema. Espero haber resulto todas tus extensas dudas. Un fuerte abrazo.
-
Hola ,
Interesante tema, creo haber leído algo en ese mismo sentido por aquí o por otro sitio. La cuestión se resume en tapar bien los agüjeritos de las especies de pie comestible o los troncos en otro caso, es decir dejar el bosque cómo si no hubiera pasado ningún recolector. Al final este hilo podría ir evolucionando hacia una guía de buenas practicas, por ejemplo otra cuestión:
¿Cómo colocáis las setas en la cesta con las láminas hacia arriba o hacia abajo?
Saludos
-
Pues estando de acuerdo con lo que se ha dicho, para tí, chandra, sí que sería interesante coger la seta entera, si tu intención es la de aprender a clasificarla, ya que como bien dices en el pie se guarda mucha información, ahora bien si es para consumo entonces ya...En algunos lugares incluso se obliga a recolectar de una u otra forma; viene en sus normas. Creo que no hay ningún estudio científico que te diga de qué manera has de hacerlo.
Saludos.
-
Todo depende del tipo de seta, si es un lactarius , hygrophorus los corto pero si son setas grandes como boletus, o que salen en corros como los cantharellus o los marasmius los arranco, pero en general suelo cortar.
La polémica esta en que los micólogos recomiendan arrancar para que no se infecten, pero en estado salvaje esa circunstancia no se da, solo pasa en setas cultivadas que se dieron cuenta que si hay una cepa contaminada y se corta y luego con el mismo cuchillo vas cortando otras setas vas contaminando todas las cepas que cortes, si arrancas los níscalos puedes arrancar el micelio y allí no nacerá nada más.
Maxinny: Este tema creo que es otro tema polémico, pero bueno yo los coloco con el sombrero hacia arriba y las laminas abajo tocando el cesto, lo hago así porque así las esporas se van cayendo al suelo, de la otra forma van saltando y vuelven a caer sobre la misma seta, pero bueno realmente creo que no es tanta la importancia de como se colocan.
-
Las setas siempre se colocan en la cesta con las laminas/poros hacia abajo, pues si se colocan hacia arriba se llenarían de la tierra que caería de la cutícula de los ejemplares de arriba, y luego es muy difícil de limpiar.
La fuerza de la gravedad que va hacia abajo nos obliga a hacerlo así, por lo que habrá que hablar con el señor que creó las leyes físicas si no nos gusta esa manera de colocarlos.
Además, como ya te dice Massana, así ayudas a esporar el monte un poco mas.
Solo en los mercados se suelen mostrar los nicalos en las cajas con las laminas hacia arriba para que veamos su sanura, pero cuando son frescos, sino los dan la vuelta (que no son tontos). Hacerlo en la cesta es una somera tontería, a no ser que nos guste mascar arena.
Un abrazo.
-
También tengo costumbre de colocarlos con laminas o poros hacia abajo, lo preguntaba por que siempre te encuentras a alguien por los bosques que lo hace justo al contrario y la verdad que por vuestras respuestas queda claro que la mejor opción es hacia abajo.
Saludos.
-
Una pregunta que viene al tema... En el caso de las Caesareas, ¿la volva también se aprovecharía? porque yo veo fotografías de recolectas y no sé si se hace por dañar menos la seta, pero van todas con volva y no me cuadra el por qué.
Es un hilo muy interesante, pues hay muchas personas que, como yo, por desconocimiento podemos hacerlo de forma errónea. Por lo leído, creo que lo hago medianamente bien, pero claro, es que depende de cómo se presente el micelio de la seta para tomar una u otra decisión.
El tema de guardar los restos de limpieza del pié de los boletus en el mismo agujero que deja la seta arrancada, ya no es por que no vean que has cogido, si no por dejar el bosque lo más presentable posible...
Estaría muy bien que los cracks del foro pudieran enumerar una serie de consejos respecto a la recolecta según sea el género.
-
En las amanitas la volva solo es comestible en fase de huevo, ya que en los individuos adultos suele estar agusanada y con principios de putrefacción.
Sin embargo, se suele recolectar con volva también el caesariaje adulto, pues el pie de la caesarea es enteramente comestible pero muy frágil y putrescible, y con la volva es como que llega mas entero a casa, pues le protege de los elementos. Además, si cortamos las amanitas, seguro que nos dejamos un buen trozo de pie en el monte.
También es mucho mas presentable y fotogénica una cesta de amanitas con volva, da mucho mas glamour. De hecho, se venden siempre con volva, aunque también se hace porque de esa forma pesan más.
En cuanto a lo de guardar los restos de pies de boletus en el agujero para dejar mas presentable el bosque pues no lo veo muy lógico, a no ser que vayamos a pintar un cuadro de ese bosque, pues los restos de boletus se descomponen y no dejan marca a los pocos días.
Eso si, al hacerlo evitamos que los que vengan detrás no sufran por haber llegado tarde, al ver todo el pinar lleno de cachos de boletus, algo que nos ha pasado a todos, pero que también todos hemos hecho pasar a los demás.
Un abrazo.
-
En las amanitas la volva solo es comestible en fase de huevo, ya que en los individuos adultos suele estar agusanada y con principios de putrefacción.
Sin embargo, se suele recolectar con volva también el caesariaje adulto, pues el pie de la caesarea es enteramente comestible pero muy frágil y putrescible, y con la volva es como que llega mas entero a casa, pues le protege de los elementos. Además, si cortamos las amanitas, seguro que nos dejamos un buen trozo de pie en el monte.
También es mucho mas presentable y fotogénica una cesta de amanitas con volva, da mucho mas glamour. De hecho, se venden siempre con volva, aunque también se hace porque de esa forma pesan más.
En cuanto a lo de guardar los restos de pies de boletus en el agujero para dejar mas presentable el bosque pues no lo veo muy lógico, a no ser que vayamos a pintar un cuadro de ese bosque, pues los restos de boletus se descomponen y no dejan marca a los pocos días.
Eso si, al hacerlo evitamos que los que vengan detrás no sufran por haber llegado tarde, al ver todo el pinar lleno de cachos de boletus, algo que nos ha pasado a todos, pero que también todos hemos hecho pasar a los demás.
Un abrazo.
Muchas gracias por tu respuesta Mariano, muy aclaratoria.
Quizá sea esa la razón de tapar todo bien en realidad, pero a mi me gusta encontrarme el bosque como me lo he encontrado (pero sin el Boletus jeje), e intento dejarlo de la misma forma que me gustaría encontrármelo, desde el primer momento. Uno que es muy tiquismiquis <baile>
-
Sois geniales, muchísimas gracias por todas las aportaciones, me siento un poquito menos ignorante y acompañada en mi aprendizaje!!
Un abrazo :D
-
Muchas gracias por tu respuesta Mariano, muy aclaratoria.
Quizá sea esa la razón de tapar todo bien en realidad, pero a mi me gusta encontrarme el bosque como me lo he encontrado (pero sin el Boletus jeje), e intento dejarlo de la misma forma que me gustaría encontrármelo, desde el primer momento. Uno que es muy tiquismiquis <baile>
Por eso digo, lo dejas de la misma forma que te gustaría encontrarlo, o sea, sin restos de troncos de boletus.
Al menos yo prefiero pensar que aun no han salido boletus a que llegué tarde y se me han adelantado.