Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: radiquero en Noviembre 23, 2015, 19:32:19 pm
-
Pues eso que los tenia como C. cibarius porque todo lo metia en el mismo saco....ahora que "soy mas mayor" he aprendido que hay varias subespecies.....asi que a ver si son o no son...porque al tener la pruina esa blanquecina por encima de la cuticula y demás....no se si sseran pallens u otra variedad......
Creo que la foto aporta todo lo necesario......
Ya me diréis.....gracias
saludos
(http://s15.postimg.org/kqjao1g63/IMG_6407.jpg) (http://postimage.org/)
-
Cantharellus subpruinosus.
Saludos
-
Habéis contemplado el C. Gallaecicus (Blanco-Dios)?.
Adjunto foto de Paco Barrajon:
(http://s15.postimg.org/rpp2ynz8b/Cantharellus_gallaecicus.jpg) (http://postimage.org/)
hosting imagenes (http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
Saludos.
-
"Cantharellus pallens" = ("Cantharellus subpruinosus")
Saludos. <oki>
-
Bonitos esos cantharellus, Paco. Gracias por la foto.
Saludos.
-
Tengo dudas entre el pallens y el subpruinosus, suelo mirar los apuntes de nuestro compañero Abadia. Ya las dos especies se diferencian en la primera clave. Manifiestamente enrojecientes,aunque sea poco evidente sería el subpruinosus de los de la clave1a, el pallens nunca amarillearia ni enrojecería, los de la clave1b
Son las claves que tenemos en el foro sacadas pro Eyssartier & Buyck año 2000 y colgadas por nuestro compañero.
Se han asimilado en estos últimso años, saludos
-
"Cantharellus pallens" = ("Cantharellus subpruinosus")
Saludos. <oki>
Jose Luis......son el mismo???? Lo he estado mirando en el Mycobank y parecen como diferentes especies. .....o no se interpretar bien lo que veo.....y eso que Antonioerre hizo grandes esfuerzos por explicármelo. ... :D
Saludos
-
Hace poco tiempo eran sinónimos pero a día de hoy son especies diferentes.
Saludos
-
Hola Radiquero: Te pongo un hilo de fungipedia donde Luis Rubio hace una mencion sobre el tema en el post de Miguel Olivera
ftp://(http://)http://www.fungipedia.org/setas-informacion-y-consultas/5-fotografia-micologica/63764-cantharellus-pallens.html?limit=6&start=6 (http://www.fungipedia.org/setas-informacion-y-consultas/5-fotografia-micologica/63764-cantharellus-pallens.html?limit=6&start=6)
Saludos. <oki>
-
Hace poco tiempo eran sinónimos pero a día de hoy son especies diferentes.Saludos
Hola Radiquero: Te pongo un hilo de fungipedia donde Luis Rubio hace una mencion sobre el tema en el post de Miguel Olivera
ftp://(http://)http://www.fungipedia.org/setas-informacion-y-consultas/5-fotografia-micologica/63764-cantharellus-pallens.html?limit=6&start=6 (http://www.fungipedia.org/setas-informacion-y-consultas/5-fotografia-micologica/63764-cantharellus-pallens.html?limit=6&start=6)
Saludos. <oki>
Gracias a ambos....una cosa me queda claro que lo que hoy aprendes de una manera mañana algún estudio o algún estudioso te dice o de muestra lo contrario.....así que hay que estar con el modo de "actualuzacion" encendido permanentemente......
Igualmente todo esto sirve para aprender...nada cae en saco roto.....
Gracias y saludos
-
"Cantharellus pallens" = ("Cantharellus subpruinosus")
Este otoño he podido compartir "cartel" en varias jornadas con Ibai Olariaga, quizá el mejor conocedor del género en la península y ya ha quedado aclarado el tema. Cantharellus pallens Pilat es el nombre prioritario para el que se ha venido llamando subpruinosus, que queda como un sinónimo de éste.
Los de la imagen me parecen claramente pallens si.
Los de la foto de gallaecicus que sube Pacosoto no corresponderían a lo que Blanco-Dios dio por tal; es un taxon que conozco bien pues lo he recolectado varias veces, incluido el bosque donde se dio como nueva para la ciencia. Esa fotografía corresponde a ejemplares hipopigmentados de alguna otra, pero no de Cantharellus romagnesianus. Menciono éste porque los gallaecicus ha quedado bien demostrado que son formas albinas precisamente de Cantharellus romagnesianus, y que por lo tanto, no es una especie "buena".
Un saludo
-
Anda que no se marea la perdiz XD....Hace 3-4 años se sinonimizaban ,hace año y pico se establecia por algún estudio sacado que palllens era un sinónimo de cibarius por lo que subpruinosus tenía identidad propia. Ahora que me cuentas Luis que Ibai te ha comentado que estas dos identidades son iguales. La pregunta: ¿Hay un estudio reciente en el que se pueda consultar? y ¿qué opina Eyssartyer, también buen conocedor del tema?
Un abrazo
-
Anda que no se marea la perdiz XD....Hace 3-4 años se sinonimizaban,hace año y pico se establecia por algún estudio sacado que palllens era un sinónimo de cibarius por lo que subpruinosus tenía identidad propia. Ahora que me cuentas Luis que Ibai te ha comentado que estas dos identidades son iguales. La pregunta: ¿Hay un estudio reciente en el que se pueda consultar? y ¿qué opina Eyssartyer, también buen conocedor del tema?
Un abrazo
Está a punto de salir todo esto; de momento en los lugares donde ha presentado su charla a la gente le queda perfectamente explicado.
Precisamente el lío viene por el mal uso de los foros a menudo, aportando informaciones al cabo de la calle cuando aún no son definitivas. Entre los que me incluyo.
Hace ya unos cuantos años Ibai estudió macroscópica y microscópicamente el material de Pilat y le pareció idéntico a subpruinosus, por lo que en su tesis lo sinonimizó.
Pero ocurrió que tuvo la suerte de hacer un postdoc pudiendo estudiar molecularmente varias regiones. El estudio ha incluido tipos y muchas, muchísimas muestras, sobre todo ibéricas. Bueno, pues precisamente con una muestra mía de pallens que por lo que sea traspapeló como cibarius y que fue de las primeras en obtener resultados junto con el tipo pallens, pues claro, le salían idénticas.
Con esto pensó que pallens=cibarius; y nos lo dijo a unos cuantos que nos encargamos de ir diciéndolo en los corrillos, aumentando el peso de un error que nunca debió salir a la luz. E Ibai se fue a Suecia durante unos meses.
Luego en cuanto comenzó a secuenciar muestras subpruinosus de verdad y cibarius de verdad, el error dejó de ser tal, ya que la única muestra discordante era precisamente esa mía, que, mala suerte fue de las primeras que comparó. Total, que descubierto el topo todo cuadraba. El tipo de Pilat de pallens era idéntico a todos los subpruinosus, y los cibarius ibéricos idénticos a los del resto de Europa.
Pero todos estos estudios los ha hecho como digo a salto de mata entre España y Suecia, por lo que las comunicaciones con él eran también a salto de mata, y hasta el año pasado que regresó y que se ha puesto a escribir todos los resultados y nos los ha ido enseñando definitivamente, pues todavía quedaba en la memoria de muchos que pallens era cibarius cuando esto procedía de un error extendido por varios entre los que me incluyo.
Un saludo
P1:Luego por otro lado está Mycobank, que como siempre o casi siempre, va a su bola liando el asunto.
P2: Buyck, otro de los padres del subpruinosus siempre sale en los agradecimientos de sus charlas.
-
Aclarado Luis, muchas gracias.
Sdos
-
Como dice Luis Rubio, en las pasadas jornadas micológicas de Valladolid el gran cantharellologo Ibai en su conferencia cantharellera lo ha dejado bien claro.
Pallens y subpruinosus son sinónimos, y constituye el 90% de todo lo que se esta recolectando como rebozuelo en la península.
En muchas zonas solo existe pallens, mientras que cibarius queda relegado a escasas zonas muy húmedas sobre todo de la cornisa cantábrica y de montaña, preferentemente turberas y zonas inundables.
También dejo bien claro que de mas de una veintena de rebozuelos, al hacerles el estudio molecular solo nos quedamos con 8 pelados y gracias. Por cierto, gran conferencia de Ibai en las jornadas micológicas de Valladolid, y una de las mejores de los últimos años.
Por cierto, estos son pallens de los clásicos.
Un abrazo.
-
Vaya clase magistral nos habéis dado entre todos.......muchas gracias por la parte que me toca.....he aprendido un montón de Cantharellus y dudas y "mitos" que tenia se me han disipado......
Totall que pensando que la mayoría eran cibarius....y ahora resulta que no....curioso! !! No paramos de aprender
Gracias a todos
-
Pues aclarado el tema.
Mil gracias por vuestras lecciones....
-
Pues eso que los tenia como C. cibarius porque todo lo metia en el mismo saco....ahora que "soy mas mayor" he aprendido que hay varias subespecies.....asi que a ver si son o no son...porque al tener la pruina esa blanquecina por encima de la cuticula y demás....no se si sseran pallens u otra variedad......
Creo que la foto aporta todo lo necesario......
Ya somos 2. A mí me pasaba lo mismo.
Saludos y Gracias
-
Al hilo de este post (apara evitar redundancias) pongo estas fotos que he rescatado del móvil de lo que supongo que son C. cibarius...por lo que me habéis dicho en otro post........Son de los Ancares gallegos......bajo robles y castaños.......lo mas curioso para mi....claro es que son del dia 14 de enero de este año.........asi que ya veis....a veces hay vida mas alla del otoño.....
saludos y a ver si me confirmáis que esto si son cibarius
(http://s2.postimg.org/uczacwr89/20150114_170712.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s2.postimg.org/jeo0uq2mx/20150114_172517.jpg) (http://postimage.org/)
-
Es una gozada ver como te explicas, Luis. Has citado errores que cometisteis, pero de ellos estoy seguro que todos estamos aprendiendo. Sobre todo como funcionan estas cosas y el por qué de las sinonimias y cambios de nombre, que no son capricho de unos pocos.
Así se avanza en ciencia. Con gente como vosotros.
Saludos
Guiller
-
Al hilo de este post (apara evitar redundancias) pongo estas fotos que he rescatado del móvil de lo que supongo que son C. cibarius...por lo que me habéis dicho en otro post........Son de los Ancares gallegos......bajo robles y castaños.......lo mas curioso para mi....claro es que son del dia 14 de enero de este año.........asi que ya veis....a veces hay vida mas alla del otoño.....
saludos y a ver si me confirmáis que esto si son cibarius
(http://s2.postimg.org/uczacwr89/20150114_170712.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s2.postimg.org/jeo0uq2mx/20150114_172517.jpg) (http://postimage.org/)
Estos si son "Cantharellus cibarius"
Saludos. <oki>
-
J.....er José Luis gracias....ya pensaba que habían pasado desapercibidos al final de este post tan ilustrativo.......
Es habitual encontrar cibarius (un otras Cantharellus) entrado enero en zonas como la que comento????
Gracias por tu respuesta
-
A mi estos últimos también me parecen cibarius, pero sólo me lo parecen.
-
A mi estos últimos también me parecen cibarius, pero sólo me lo parecen.
Ya Josue.......las fotos no son las mejores ni más descriptivas. ...están hechas con el móvil y más con la finalidad de enseñar y demostrar que cogi rebozuelos en Galicia después de Reyes.
Son de la misma zona y hábitat que otros que si me dijisteis que eran cibarius.......(Anwar es gallegos bajo Queréis pyrenaica y castaños)
Muchas gracias
Saludos
-
Hola Radiquero: No es habitual encontrar "Cantharellus cibarius" en esta epoca ya que son termofilos (les gusta la calor)
pero.......... con este tiempo tan loco, ya no me estraña nada.
Un abrazo.
Saludos. <oki>
-
Hola Radiquero: No es habitual encontrar "Cantharellus cibarius" en esta epoca ya que son termofilos (les gusta la calor)
pero.......... con este tiempo tan loco, ya no me estraña nada.
Un abrazo.
Saludos. <oki>
Hola Jose Luis .......el primer año me sorprendió muchísimo. ....salí a dar una vuelta sin ninguna expectativa y ya me alegro ver Hydnum repandum salir de manera más o menos abundante (en términos relativos hablando de invierno)....entre robles y castaños.....había eso y poco más algún Hypholoma y algún aphillophoral....y de pronto algo amarillo!!!!
Despues de ese año los he encontrado un par de veces más. .....pero como tu dices...bien "tapadicos" con la hojarasca.....para no tener frio....
Saludos
-
Buenas Radiquero!
En las zonas de influencia claramente oceánica de Galicia se pueden ver cibarius todo el año si el agua lo permite, van cambiando de hábitat pero buscando bien puedes cogerlos los 12 meses del año. Estas zonas tienen por denominador común que apenas hiela; por ejemplo en la Ría de Vigo hay localidades cuya media de las temperaturas mínimas es similar a la de poblaciones de la costa malagueña. Diferente es que los tuyos dices que son de Ancares.
Un saludo
PD: Gracias Guiller
-
Buenas Radiquero!
En las zonas de influencia claramente oceánica de Galicia se pueden ver cibarius todo el año si el agua lo permite, van cambiando de hábitat pero buscando bien puedes cogerlos los 12 meses del año. Estas zonas tienen por denominador común que apenas hiela; por ejemplo en la Ría de Vigo hay localidades cuya media de las temperaturas mínimas es similar a la de poblaciones de la costa malagueña. Diferente es que los tuyos dices que son de Ancares.
Un saludo
PD: Gracias Guiller
Gracias Luis por tus aportes y aclaraciones.....
Cierto es que la zona de Anwar es es diferente a la que comentas...tambien es cierto que dentro de este sistema.montañoso o zona geográfica hay diferencias evidentes....
Yo en la aldea de mi suegro que viene estando a unos 700 msnm y esta situada en una especie de valle protegida por montañas delante y detrás es donde encuentro estos C.cibarius.......
Subas por donde subas enseguida te pones por encima de los 1000 msnm y ahí algún año he encontrado hasta Tricholoma portentosum......pero otros años si que ha habido grandes nevadas y heladas y lo poco que se veía con signos micología os estaba totalmente negro....como quemado por el frío. .....
En fin que os contare en unos días como me va este año....porque eso si las ganas de salir al monte e investigar no me las quita nadie.....
Saludos y gracias de nuevo