Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: cedillo en Febrero 08, 2016, 19:49:34 pm
-
Este Hygroporus lo encontré hace unos días en encinar,terreno ácido y pienso que puede ser el ilicis,no tenía olor ni sabor aparente.Que opinais vosotros?
(http://s17.postimg.org/xzn751mfj/DSCF1811.jpg) (http://postimage.org/)
subir foto (http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
-
No conozco el Hygrophorus ilicis, sí el leucophaeo-ilicis ( ilicis, de ilex, encina) que cojo habitualmente en encinar, pero siempre calcáreo, quizá porque por aquí la mayoría de los encinares son calcáreos, y se parece mucho, además es una seta muy tardía con lo que fácilmente puede ser.
Saludos.
-
Hola Carlos, estoy con Fernando Angel, el Hygrophorus ilicis como tal no existe, bajo encinas y de aparición tardía hay el Hygrophorus leucophaeo-ilicis, yo me lo encuentro a menudo y es parecido al que nos muestras.
Saludos.
-
Como te han dicho, será el lucophaeo-ilicis
-
Hygrophorus leucophaeo-ilicis que yo sepa solo sale en terreno calcáreo, Cedillo habla de terreno ácido, algo no cuadra....
Saludos.
-
Es mi duda,aquí solo tenemos terrenos ácidos,no hay calcáreos,por eso me descoloca este Hygrophorus
-
Cedillo, si por privado me dices de donde son, localidad y más o menos zona, puedo mirarte el mapa geológico nacional, que alguna sorpresa por tu zona puede haber a modo de mármoles que generan suelos neutros y que permiten la presencia de especies de querencias generalmente básicas.
Un saludo
-
Consultado el mapa geológico, la litologia correspondiente es: Grauvacas, esquístos y pizarras.
Estas rocas suelen estar formadas con una gran proporción de cuarzo, y suelen generar suelos ácidos. Sin embargo, las grauvacas son variables y algunas veces en su composición ignea tienen una proporción elevada de arenas calizas. Si justo en esa zona dominan las grauvacas, ésa sería una posible explicación, que no diigo que lo sea. Por experiencia parecida, en mi pueblo había dos parajes llamados los calerizos en una comarca con la misma litologia, y precisamente sacaban de ahí la cal por abundar las grauvacas. El hecho de que en una zona potencialmente propicia para el alcornoque haya encina, ya es un dato a tener en consideración...el alcornoque no soporta suelos básicos.
Otra sería que estuvieran recolectadas en un bosque bien maduro en la que las poquitas bases hayan sido bombeadas hacia los horizontes superiores poco a poco.
Un saludo
-
Gracias Luis por tanta información,si sirve de ayuda te diré que aparte de encinas tambien había algunos alcornoques,no muchos y jaras sueltas,terreno de gurumelos.Saludos
-
Yo los encuentro muy glutinosos y con un color muy pardo/amarillento para leucophaeo ilicis, personalmente los suelo ver con la cutícula mucho más "seca" y un tono más pardo/granate en la zona central
Saludos
-
El comentario de Leandro no es tontería...igual que serían un tanto anómalos para leucophaeoilicis podrían entrar en el extremo de variabilidad de cossus... ¿los oliste Carlos?
Un saludo
-
Pues ahora que lo comentais del cossus hay algo que me llamó la atención,su olor no sabía describirlo pero leyendo cosas de él por internet he visto que huele a rancio(a mi no me lo pareció)pero he leído que huele como a queso de cabra y "voila" a eso me olió,aunque llovió mucho esos días y estaban un poco empapados de agua.Tambien he visto que el cossus es de terreno calcareo y este terreno aún con los comentarios de Luis sigo pensando que es ácido,con jarales por medio no creo que la cal haga presencia.Mañana me acercaré al mismo lugar a ver si los localizo otra vez aunque no creo que los vea ya,han pasado 15 dias ya.Bueno gracias por todo,saludos foreros...
-
Tambien he visto que el cossus es de terreno calcareo y este terreno aún con los comentarios de Luis sigo pensando que es ácido,con jarales por medio no creo que la cal haga presencia.
Lo más probable es que el lugar sea ácido, y que como intuyó Leandro, que sean cossus, especie abundante en lugares fuertemente ácidos, no sé dónde habrás leído lo que comentas.
Por otro lado cuidado con generalizar con las jaras, es un género con varias especies y varias de ellas habitan perfectamente en suelos básicos, como la albidus, laurifolius, clusii, salviifolius etc.
Un abrazo
-
Lo más probable es que el lugar sea ácido, y que como intuyó Leandro, sean cossus, especie abundante en lugares fuertemente ácidos, no sé dónde habrás leído lo que comentas.
Por otro lado cuidado con generalizar con las jaras, es un género con varias especies y varias de ellas habitan perfectamente en suelos básicos, como la albidus, laurifolius, clusii, salviifolius etc. Me imagino que te referirás a la pringosa o a la monspeliensis.
Un abrazo
-
A mí desde un principio me ha parecido H. pseudodiscoideus var. cistophilus pero en la primera intervencón, mi paisano decía que no olía a nada, por lo que me despistaba.
Si se confirma el olor a "chivero", cabrial o establo de las mismas... :-\ creo que me ofrece pocas dudas.
(http://s2.postimg.org/d68mvo4q1/hygrophorus_pseudodiscoideus_var_cistophilus_2.jpg)
-
Al principio no dije nada del olor porque no lo recordaba bien,era un olor muy ténue y no lo tuve muy presente,al leer sobre este hygroporus fué cuando recordé ese olor que no sabía encasillarlo con nada,pero sí,era ligeramente olor a queso de cabra o algo muy parecido,en próximas salidas llevaré papel y lápiz para apuntar estos detalles que la memoria cada vez vá a menos,jeje.Saludos
-
Puff, yo la propuesta de Carlos si que no la veo. Es una seta más bien grácil, con tonos rosados y casi siempre de sombrero seco...
Un abrazo
-
Tampoco me lo parece a mi, además pseudodiscoideus var cistophilus como bien indica su nombre bajo Cistus exclusivamente, me refiero bajo ellos, entre ellos, eso Carlos nos lo podrá decir aunque en la foto no parece bajo Cistus.
Saludos
-
Posiblemente tengáis razón en lo tocante a la identificación aunque de lo que sí estoy seguro es que habías jaras.
A ver si los restos se aprecian mejor en ésta ampliación donde asoma la cabeza un limaco.
(http://s8.postimg.org/91dlt3ff9/hygrophorus_pseudodiscoideus_var_cistophilus.jpg)
O en ésta...
(http://s8.postimg.org/m9i1j5j9x/HYGROPHORUS_PSEUDODISCOIDEUS.jpg)
-
Quizás al llamaros los dos Carlos se ha producido un malentendido, yo me refería a la fotografía de Cedillo, que no se aprecian jaras cercanas, en la de Caronte si se aprecian hojas.
Saludos
-
Pues jaras cercanas había tambien por aquí,jara pringosa en concreto.En estas tierras la jara pringosa la tenemos en casi todas las zonas
-
Si, ya lo comentabas anteriormente, pero me refería entre Cistus, bajo Cistus, a muy corta distancia de ellos.
Saludos