Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Josep en Octubre 01, 2019, 22:11:04 pm
-
Hola a tod@s.
Una seta fotografiada este pasado domingo en campa de altura a pocos metros de una pista forestal.
(https://i.postimg.cc/SQVyQ6Vn/IMG-3745.jpg) (https://postimages.org/)
Sombrero de color prácticamente blanco, en todo caso algo grisáceo muy tenue en el centro, el de la imágen de 7 cm. aunque había algunos ejemplares que llegaban a los 10 cm., sombrero convexo, con muy finas escamas en su superficie mas acusadas al acercarse al borde de este.
(https://i.postimg.cc/J4nRssdP/IMG-3746.jpg) (https://postimages.org/)
Carpóforo heterogéneo, el sombrero de desprende fácilmente del pié.
Láminas libres, finas y apretadas, de color blanco.
Pié concoloro con el sombrero con un anillo simple que se desprende fácilmente, la base del pié algo engrosada, formando un bulbo pero sin volva.
Olor suave fúngico nada destacable y sabor dulce insípido.
Venga que parece fácil, se admiten propuestas.
Mas adelante iré añadiendo mas pistas.
Saludos a tod@s y "suerte"
-
Jo!!
Iba a subir otra Lepiota sp. para pedir ayuda.
¿es posible que estemos con la misma seta entre manos Josep?
(https://i.postimg.cc/y8qRTd0V/Lepiota-sp.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/8CNrq0y9/Lepiota-sp-2.jpg) (https://postimages.org/)
tcf atm finder (https://banks-nearme.com/tcf-bank-near-me)
-
Voy a decir Leucoagaricus leucothites ahí a lo loco
-
Pues parecerse si que se parece, es mas si recogí un ejemplar fue solo para ampliar la microscopía del Leucoagaricus leucothites en mis archivos, ya que solo disponía de un par de imágenes de esporas y además bastante malas de 4 años atrás, de cuando apenas me iniciaba en el mundo de la microscopía. En tu caso quizás sí que se trate de este.
Añado mas pistas:
La primera no va a aportar mucho.
(https://i.postimg.cc/XvT6W5Jz/IMG-3762.jpg) (https://postimages.org/)
El color de la esporada en masa, por supuesto blanco.
La segunda quizás tampoco aporte mucho, pero ojo con los detalles, la foto fue tomada el mismo domingo 6 horas después de la recogida.
(https://i.postimg.cc/25qNgGzW/Con-KOH.jpg) (https://postimages.org/)
Comportamiento de la superficie del sombrero al aplicar KOH, con reacción prácticamente nula.
Y la tercera pista esta si que ya es importante y a tener en cuenta.
(https://i.postimg.cc/9QQhYVKJ/Con-Guayaco.jpg) (https://postimages.org/)
Con el Guayaco la carne adquiere rápidamente un color verde azulado intenso.
Venga que no es tan difícil.
Saludos a tod@s.
-
hola Josep, pudiera ser Leucoagaricus macrorhizus ::) ::)
Saludos
-
Es idéntico al que comenta Jebaspe. Solo que en las fichas solo dan ocho cms. máximo. Pero los tiros deben de ir por aqui.
-
Muchas gracias a los dos por participar. Pues no se trata de un Leucoagaricus, como pista adicional debo admitir que presenta un color muy blanco que no es habitual en la especie (aunque por la zona donde la encontré llevo años viéndola con este aspecto, aunque quizás no tan blanca), pero ojo ya indico que debéis fijaros en los detalles y en la foto de estudio sacada solo 6 horas después de la foto de pie de campo ya no se ve el sombrero tan blanco y mucho menos ahora que ya está exsiccatada. También como pista vale decir que presenta unas esporas de un tamaño muy por encima de las del Leucoagaricus macrorhizus.
Mas pistas, vamos ya con los datos microscópicos:
Cutícula filamentosa compuesta por hifas entrelazadas y enredadas, con septos simples (sin fíbulas observadas)
(https://i.postimg.cc/Pr5vxTMs/Cut-cula-sin-f-bulas.jpg) (https://postimages.org/)
Presenta además en la pileipellis unas hifas emergentes septadas a modo de pileocistidios terminando en formas redondeadas.
(https://i.postimg.cc/8zFFR43Z/Terminaciones-hifales-suprapellis.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/zX2bH6dL/Hifas-emergentes-suprapellis.jpg) (https://postimages.org/)
Arista laminar estéril completamente cubierta de queilocistidios entre cilíndricos y claviformes.
(https://i.postimg.cc/htHXpxRc/Queilocistidios-1.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/k5KBZ478/Queilocistidios-3.jpg) (https://postimages.org/)
Venga que ya van muchas pistas.
Ánimo que ya "casi" la tenéis.
Muchas gracias de nuevo por participar.
Saludos <sombrero1>
-
Huele a nabo??? o a caucho??? Si es así ya se cual podría ser.
-
Yo también pensaba en leucoagricus, pero si aseguras que no lo es sólo se me ocurre alguna lepiota, pero con ese color no sé más que la alba y esa tampoco me cuadra porque la conozco bien, así que ni idea.
Saludos.
-
Gracias Fernando por participar, si bien actualmente no es una Lepiota, si que aparece como Lepiota dentro de las sinonimias obligadas, dentro de ellas también se denominó como Leucoagaricus entre 1948 y 1955, pasando a partir de entonces al género actual.
De pistas ya solo me quedan los basidios que no aportan nada y las esporas. Con una mínima noción de microscopía con solo una imágen de las esporas seguro que dais rápidamente con ella.
Venga que no es tan difícil.
Saludos <sombrero1>
-
Ya que Fernando ha nombrado la Lepiota alba, como pista añado que la especie en cuestión presenta un cociente Q muy por debajo de esta, Q = 1,9 - 2,6 para Lepiota alba, Q = 1,4 - 1,6 en mi estudio, dato completamente acorde con la bibliografía de la misma.
Si nadie con estos datos aún no da con ella, para mañana ya las imágenes de las esporas.
Saludos.
-
Pues bien, como veo que nadie se atreve voy ya con el resto de pistas (nunca creí que llegaría ahí), con las pistas que he dado hasta ahora me parece increíble que nadie haya dado con ella.
En primer lugar los basidios, claviformes, tetraspóricos y muy ensanchados en el ápice, esta pista no aporta mucho.
(https://i.postimg.cc/GhTdJr0D/Basidios-2.jpg) (https://postimages.org/)
Ahora sí, las esporas:
Esporas en reactivo de Melzer, fuertemente dextrinoides con un color marrón púrpura.
(https://i.postimg.cc/KYxb2M17/Esporas-Melzer-1.jpg) (https://postimages.org/)
A destacar como característica la presencia de un capuchón hialino en el ápice de las esporas.
(https://i.postimg.cc/L8dRx7Rb/Esporas-agua-3.jpg) (https://postimages.org/)
Esporas en agua destilada:
(https://i.postimg.cc/9QG2KpQF/Esporas-1.jpg) (https://postimages.org/)
En este caso las medidas de las mismas llegaban a las 17 micras.
Dejo también una imágen de un estudio realizado tres años atrás a la misma especie, en aquella ocasión también con un color muy blanquecino poco habitual en la especie.
(https://i.postimg.cc/BbXszfXd/Anterior.jpg) (https://postimages.org/)
En este estudio llegué a medir esporas de hasta 20 micras.
También añadir que la especie en cuestión presenta un tamaño relativamente pequeño considerando el género y a destacar asimismo su mamelón poco pronunciado o hasta casi ausente y su pié completamente liso y blanquecino.
Es que ya no se que pistas mas poner, como no sea ya el análisis filogenético.
Venga que alguien tiene que haber por ahí que la conozca.
Saludos <sombrero1>
Pd./ Si no la sacáis la respuesta mañana.
-
Lo siento Josep, a mi los datos microscópicos no me dicen nada, no estoy metido tan a fondo, me guio por lo que tengo a mano, guías, Internet, etc. pero por decir algo de nuevo, diría Lepiota erminea ::) ::) ::) ::)
Saludos, y a la espera de la solución :D :D
-
Gracias Jesús por participar, no se trata de la Lepiota erminea, la especie que nos ocupa puede llegar hasta un máximo de 15 cm., aun así tal y como ya he indicado en mi anterior mensaje, es de pequeño tamaño considerando el género, con esto "creo" que ya tenéis que tener muy claro el género.
La Lepiota erminea apenas supera los 5 o 6 cm., con esporas de distinta morfología y de menor tamaño, dejo una imágen mía de la Lepiota erminea.
Saludos <sombrero1>
(https://i.postimg.cc/FK2dLWtv/Lepiota-erminea.jpg) (https://postimages.org/)
-
El caso Josep, es que sí que es interesante divagar sobre un especimen que a los antiguos nos parece una lepiota blanca y a los nuevos nos parece un Leucoagaricus. Ilustranos anda por dio!
-
Yo iba a proponer Lepiota ignivolvata , pero si tampoco es lepiota....... :( :-[, seguiremos dandole al fichero. Así también se aprende, investigar siempre se traduce en conocer mas.
-
M. e.?
-
Muchas gracias a los tres, para Rubén, vas pero que muy muy bien <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>, por lo menos las iniciales coinciden, es que ya empezabais a preocuparme.
A ver si los demás se han enterado :o
Saludos campeón <sombrero1>
-
Para Gnomo, venga hazle caso a Rubén, la Lepiota ignivolvata si bien llega a alcanzar ya un tamaño considerable, no llega a los 15 cm. de mi propuesta, las Lepiotas grandes se circunscriben en otro género que como bien apunta Rubén empieza por "M".
Venga te dejo una imagen mía de la Lepiota ignivolvata, desde luego las esporas no se parecen en nada.
Saludos <sombrero1>
(https://i.postimg.cc/NjJsSHt0/Lepiota-ignivolvata.jpg) (https://postimages.org/)
-
De acuerdo, yo digo lo mismo que Jebaspe, que solo tiro de fichas, internet , de mi humilde colección de fotos y de mucha ilusión y paciencia. He andado mirando también las Macrolepiotas, pero las excoriatas que he visto aunque macroscopicamente tienen coincidencias , son mucho más oscuras. Tal vez, y solo tal vez hayas dado con un especímen albino. :D, perdonad mi ignorancia, estoy en el cole. :)
-
Pues yo la veo bastante "excoriata" .... ;D
-
Muchas gracias a todos por participar.
Si me he animado a montar este post es por varias razones, la primera porqué ningun autor consultado menciona la Macrolepiota excoriata como posible confusión con el Leucoagaricus leucothites y a mi me la ha jugado, también lo he presentado para demostrar que en muchos casos nada es lo que parece y que no debemos fiarnos solo del aspecto macroscópico, ya que considero la microscopía no solo importante sino totalmente imprescindible en nuestra afición.
Durante todo el tema he insistido mucho en el detalle anormalmente blanco de mi ejemplar, aunque he insistido varias veces en que os fijarais en la imagen de estudio de 6 horas después de la recogida (allí había muchas pistas), os dejo de nuevo la misma imagen jugando solo un poco con el brillo y contraste originales:
(https://i.postimg.cc/1th3WkxH/Con-KOH.jpg) (https://postimages.org/)image hosts (https://postimages.org/)
En la imagen ya no se ve el sombrero tan blanco y ya se vislumbra la Macrolepiota.
También indicar para Gnomo, Jebaspe y tantos como otros que se dedican a buscar imágenes por Internet, que no es para nada raro que la Macrolepiota excoriata presente este color tan blanquecino ya que mi estudio encaja con muchos otros de la especie, así que dejo unos cuantos enlaces donde se aprecian bien estos detalles:
http://antropocene.it/es/2019/03/09/macrolepiota-excoriata/ (http://antropocene.it/es/2019/03/09/macrolepiota-excoriata/)
http://www.hlasek.com/macrolepiota_excoriata_bo5284.html (http://www.hlasek.com/macrolepiota_excoriata_bo5284.html)
https://www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Macrolepiota-excoriata-(Schaeff.)-Wasser-1978-img109532.html (https://www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Macrolepiota-excoriata-(Schaeff.)-Wasser-1978-img109532.html)
http://floragon.ipe.csic.es/florahongos/ficha.php?genero=Macrolepiota&especie=excoriata (http://floragon.ipe.csic.es/florahongos/ficha.php?genero=Macrolepiota&especie=excoriata)
http://www.stridvall.se/fungi/gallery/Macrolepiota/AAAA2126 (http://www.stridvall.se/fungi/gallery/Macrolepiota/AAAA2126)
http://www.hlasek.com/macrolepiota_excoriata_bo5129.html (http://www.hlasek.com/macrolepiota_excoriata_bo5129.html)
Aunque tampoco deberías fiaros mucho de las imágenes que se muestran en Internet, ya que hay muchas de mal identificadas, ya termino con un caso flagrante de imagen mal identificada, dejo el enlace:
http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Macrolepiota_excoriata.htm (http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Macrolepiota_excoriata.htm)
El enlace la presentan como Macrolepiota excoriata, extraigo del enlace la imagen de lo que se supone se trataría de Macrolepiota excoriata:
(https://i.postimg.cc/m2sR0Y5b/Macrolepiota-excoriata-11.jpg) (https://postimages.org/)host upload image (https://postimages.org/)
Sinceramente a mi se me ha escapado una sonora carcajada ;D . El resto de imágenes del enlace si que concuerdan con las de mi estudio.
De nuevo muchas gracias a todos.
Saludos a tod@s.
-
Pues Josep, Agradecerte habernos puesto en marcha a todos. Pero singularmente a los del sur que si no llega a ser por sitios como este no veríamos una seta mas que de cuando en cuando.
Estoy convencido de que la microscopia es determinante. pero para eso también haria falta una buena guía. Para poder comparar. Asimismo digo con los reactivos , como el guayaco , por ej. casi todas las fichas dan macroscpia, hábitat medidas , en algún caso color de esporas, olores, sabores etc. He mirado las guías que dan de talles de microscopio , pero salen mas caras que el mismo microscopio.
Gracias de nuevo Josep, nos has tenido entretenidos y (al menos yo) hemos aprendido cosas.
-
Gracias Gnomo (o Pepe), todo un placer para mí, para comparar las microscopías disponemos del excelente blog de "Bona" (gratis en la red), luego tienes a otros servidores asimismo gratuitos como "Pilzflora", tenemos también la "Microscopie des champignons du Québec", también muy buenas descripciones e imágenes micro en "Micolosa", con los ascomicetos disponemos de Asco-sonneberg con un sinfín de imágenes micro, los detalles micro también están el el blog de Michael Kuo, y muchos tantos mas, es solo el saber buscarlos, aunque para contrastar mis estudios utilizo mayoritariamente "Les champignons de Suisse", de los cuales dispongo de la versión francesa y de la inglesa de los mismos.
Dejo los enlaces que te he nombrado donde encontrarás información de múltiples detalles micro.
http://asco-sonneberg.de/ (http://asco-sonneberg.de/)
http://microshongos2garciabona.blogspot.com/ (http://microshongos2garciabona.blogspot.com/)
https://www.flickr.com/groups/702205@N25/pool/page9 (https://www.flickr.com/groups/702205@N25/pool/page9)
https://micolosa.net/?p=1550 (https://micolosa.net/?p=1550)
http://www.pilzflora-ehingen.de/pilzflora/arthtml/pcroceum.php (http://www.pilzflora-ehingen.de/pilzflora/arthtml/pcroceum.php)
http://www.mushroomexpert.com/ganoderma_applanatum.html (http://www.mushroomexpert.com/ganoderma_applanatum.html)
Espero haberte servido de ayuda.
Saludos <sombrero1>
Pd/ Si necesitas mas enlaces de microscopía solo tienes que pedírmelo, con mucho gusto te ayudare en lo posible.
-
Muy agradecido por tan valiosa ayuda.
Un gran saludo Josep. <sombrero1>
Pepe Ferrer
-
Está bastante claro que crees que se trata de una macrolepiota, pero tanto el ejemplar que nos presentas ahora como el de hace años no la veo parecida a ninguna y creo conocer a simple vista una macrolepiota a bastante distancia. Esa especie de pruina que cubre el sombrero despista mucho; en las macrolepiotas nunca lo he visto. Con esto no quiero decir que no lo sea. Es verdad que al principio nos pones las medidas y no me había fijado, por eso buscaba entre lepiotas y leucoagaricus.
-
Con posts como este, los novatos nos damos cuenta de lo verde verdísimos que andamos. Muy pedagógico.
Gracias por los enlaces... Habrá que inaugurar una hucha para el microscopio
-
Está bastante claro que crees que se trata de una macrolepiota, pero tanto el ejemplar que nos presentas ahora como el de hace años no la veo parecida a ninguna y creo conocer a simple vista una macrolepiota a bastante distancia. Esa especie de pruina que cubre el sombrero despista mucho; en las macrolepiotas nunca lo he visto. Con esto no quiero decir que no lo sea. Es verdad que al principio nos pones las medidas y no me había fijado, por eso buscaba entre lepiotas y leucoagaricus.
Gracias Fernando por participar, no es que crea que se trata de una Macrolepiota, es que es una Macrolepiota, y lo que denominas pruina (bien visible en el de 3 años atrás) son simplemente gotas de agua del rocío ;D, es decir que en ninguno de los casos no presentan para nada ninguna pruina. Es muy fácil el diferenciar microscópicamente una Lepiota de una Macrolepiota solo tienes que comprobar la metacromasia de las esporas con Azul de Cresilo, así de fácil.
Creo que eres el único de por aquí que solo se fia del aspecto macro, y en muchos casos una imagen micro dice mucho mas que 100 imágenes macro, ya que en el aspecto macro ya sabes que se presentan muy variables, y de imágenes micro creo que he mostrado un montón.
En conversación privada via whats con mi amigo Luis Abadía, él a la de mi estudio la sigue llamando Macrolepiota heimii, para algunos autores y según también Index Fungorum sinonimizada con la Macrolepiota excoriata, aunque según el documento de Caballero Muñoz, en él se describen algunas diferencias entre ambas, Garcia Bona asimismo las sinonimiza, y mi estudio concuerda con el realizado por el mismo Garcia Bona a la perfección, así que a falta de el análisis filogenético lo dejo como Macrolepiota excoriata sensu lato, es decir en el sentido mas amplio de la misma.
De nuevo gracias.
Saludos <sombrero1>
-
Con posts como este, los novatos nos damos cuenta de lo verde verdísimos que andamos. Muy pedagógico.
Gracias por los enlaces... Habrá que inaugurar una hucha para el microscopio
-
Vale. ¿Sabes dónde me recordó a una Lepiota?
En la foto del sobrero la formas de las escasas escamillas cerca del borde. Que parece una segunda piel como quemada. La que dices que no reacciona a KOH creo que es.
El la siguiente foto se ve que el pie es algo fibroso y hueco por dentro. Y esas láminas... ahí pensé lepiota. Pero recordé lo blanca que era por arriba, que tenía 7 cm... en fin parecía fácil y no lo era. Si hubiésemos hecho equipo yo estaría con Fernando Ángel. Y habríamos perdido. Yo hasta vi esa pruina blanca.
Bueno ha sido muy interesante y hasta divertido. Más acertijos!!
-
Yo es que soy muy raro, pero no es verdad lo que dices. Estoy agotado. Pufff...
-
Vale. ¿Sabes dónde me recordó a una Lepiota?
En la foto del sobrero la formas de las escasas escamillas cerca del borde. Que parece una segunda piel como quemada. La que dices que no reacciona a KOH creo que es.
El la siguiente foto se ve que el pie es algo fibroso y hueco por dentro. Y esas láminas... ahí pensé lepiota. Pero recordé lo blanca que era por arriba, que tenía 7 cm... en fin parecía fácil y no lo era. Si hubiésemos hecho equipo yo estaría con Fernando Ángel. Y habríamos perdido. Yo hasta vi esa pruina blanca.
Bueno ha sido muy interesante y hasta divertido. Más acertijos!!
Gracias Ale, es que si presento una especie con unas características standart ya no tendría ningun sentido, ya desde el principio insisto en el aspecto poco usual y en el color demasiado blanquecino para la especie, y también indico que si recogí una muestra era solo para ampliar las imágenes de microscopía de lo que a mí me parecía, es decir el Leucoagaricus leucothites, de tratarse de este tu mismo ya lo habrías resuelto en tu primer mensaje.
No sucede muy a menudo el que me encuentre con casos como este, pero prometo que si de nuevo algo de lo que me encuentro no se corresponde con lo que parece, no dudaré ni un minuto el presentar un nuevo tema.
De nuevo gracias por tu activa participación.
Saludos <sombrero1>
-
Yo es que soy muy raro, pero no es verdad lo que dices. Estoy agotado. Pufff...
Gracias de nuevo Fernando, no se a que te refieres cuando dices que no es verdad lo que digo, el no decir la verdad supone mentir, jamás he mentido, no lo he hecho ahora y tampoco voy a hacerlo en el futuro. Supongo que te referirás al comentario muy poco afortunado por mi parte donde indico lo de "Creo que eres el único de por aquí que solo se fia del aspecto macro", doy por sentado que la mayoría del Foro se basan solo en el aspecto macroscópico, las propiedades orgnolépticas, el hábitat y el momento de aparición, pero también me consta que en Foromicologico hay algunos expertos en el tema micro. El no conocer demasiado el aspecto microscópico no está en detrimento de que se puedan contrastar los datos microscópicos que se indican ya que estos son muy esclarecedores. Pido disculpas si en algo te he ofendido con mi desafortunado comentario, es que me parece que en tu caso nunca das ningun valor a todos los datos microscópicos que pueda proporcionarte y sinceramente creo que son muy, pero que muy importantes.
En cuanto a lo de que "Estoy agotado. Pufff...", totalmente de acuerdo contigo, no eres para nada mucho mayor que yo, eso son "Cosas de la edad" ;D
De nuevo gracias por tu participación.
Saludos <sombrero1>
-
Parece Macrolepiota heimii, aunque ahora creo que es Leucoagaricus, no?
Saludos.
-
Perdón, no había visto la segunda página del hilo. Veo que ya estaba resuelto.
También he buscado por lo del sinónimo pero parece fue un lapsus.
Saludos.
-
Gracias Ángel por participar, parece que en este caso tanto tu como Luís Abadía y hasta yo mismo coincidimos en considerar la Macrolepiota heimii, además tanto mi estudio como el de Bona coincide exactamente con el descrito por Caballero y Muñoz en su trabajo sobre "Especies raras o interesantes de Agaricales recolectadas en la península ibérica", en este documento se citan unas medidas esporalespara la Macrolepiota heimii de (10-)12-15(-16) x 7-9 μm., estas medidas concuerdan bastante con las descritas por Bona en su trabajo de 10.2 [12 ; 12.7] 14.5 x 7.8 [8.8 ; 9.3] 10.3 micras y con las de el presente estudio, en mi caso de (12.1) 12.2 - 14.2 (14.5) × (7.9) 8.2 - 9.2 (9.4) µm. , también según opinan mayoritariamente los autores en el caso de la Macrolepiota excoriata se citan unas medidas esporales para la misma bastante por encima de las aquí descritas, según la Asociación Micológia El Royo de 15-20 x 9-10,5 µm., según "Les Champignons de Suisse" de 14,5-19,5 x 8,7-10,9 Um. según ResearchGate de 12.7-18.4 × 11,1–12 µm, etc. etc. en todos los casos con unas medidas superiores y mas acordes con mi primer estudio realizado a la especie tres años atrás, en aquel entonces las medidas esporales eran de 14,5;20 X 8,7;10,4 micras, muy por encima del estudio de ahora. Con estos datos fácilmente podría considerar que mis dos estudios se corresponden con dos Macrolepiotas distintas por un lado la Macrolepiota excoriata y por el otro la Macrolepiota heimii, pero dado que en el artículo de Caballero y Muñoz no se cita en ningún momento el tamaño esporal como factor diferencial determinante entre ambas, considerando solo detalles del aspecto macro y la presencia o no de fíbulas, y teniendo en cuenta que algunos autores como Kirk & Cooper o el mismo Vellinga y al igual que en Index Fungorum las consideran como sinónimos (lo mismo que Bona), como no quiero para nada en ningun momento inventarme cromos, a falta de la secuenciación prefiero dejarlo como ya he mencionado antes, Macrolepiota excoriata sensu lato.
De nuevo muchas gracias por participar, si todo esto no lo he mencionado antes era para no alargar demasiado el tema.
Saludos <sombrero1>
-
Sí, estas diferenciaciones, al menos por mi parte, se las dejo a los maestros que tienen más experiencia y capacidad, y quedo a la espera de lo que ellos digan. En cuanto a mi experiencia, nunca he encontrado M. heimii, pero por las imágenes y las descripciones que he visto sí me parece distinguible de M. excoriata... hasta que me convenzan de lo contrario.
Saludos.
-
Gracias de nuevo Angel, es que si somos fieles a las claves del género Macrolepiota de nuestra casa, estas llevan irremediablemente a la Macrolepiota heimii, lo transcribo a continuación:
E Sombrero blanquecino con tonos crema ocráceo pálido (recuerda mucho a un Leucoagaricus spp) M.heimii
Llevo dándole muchas vueltas al asunto y según el trabajo de A. Caballero & G. Muñoz, la Macrolepiota excoriata no presenta fíbulas y en el caso de la Macrolepiota heimii las presenta de forma dispersa, atendiendo a este dato y repasando a fondo de nuevo mis archivos veo que estas fíbulas si que están presentes en la base de los basidios y de los cistidios del presente estudio, si a eso unimos su aspecto y las claras diferencias en las medidas esporales, (a pesar de que no se cite este dato), creo que a falta de que los que mandan se pongan de acuerdo, quizás lo mas sensato sería dejarlo en mis archivos abierto como Macrolepiota cf. heimii, a pesar de que algunos la sinonimicen con la excoriata.
En este punto al parecer estamos de acuerdo.
De nuevo gracias.
Saludos <sombrero1>