Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: dvalencia en Febrero 04, 2021, 21:26:28 pm
-
En el mismo sitio donde encontré la Auricularia mesenterica de color verde, justo en frente, estaba la que muestro a continuación, aquí como dato se me ocurre decir el tremendo parecido que asocio este ejemplar a la oudemansiella mucida, aunque siempre la he visto en haya, y aquí estamos cerca de abetos.
Otro dato pudiera ser el tamaño, una miniatura, pie de 1mm de grosor y un sombrero de 3mm, el trozo de rama era de aprox. 4cm, compárese mi dedo meñique ( 1,4cm) con los ejemplares, la foto quizá de la impresión de mas grandes de lo que son, pero casi había que mirarlos con lupa...
(https://i.postimg.cc/G2P4zrmP/IMG-20210203-094546.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/wxVtm6Pg/IMG-20210203-095410.jpg) (https://postimages.org/)
Y aquí como mejor dato os voy a decir de que especie se trata <aplauso2>
Sale también en las ramas,
tiene forma de copa cuyo interior es de color rojo carmín, rosado en su parte exterior,
fina carne membranosa sin sabor,
con pie corto blanquecino,
una especie que sólo conocía por medio de fichas y un post de Josep en el que creo recordar la comparaba con aleuria aurantia y no se si quiero recordar que Angelopín pedía saber si tenía pie...pues esta si tiene pie, se trata de Sarcoscypha coccínea.
(https://i.postimg.cc/T2K3PH10/IMG-20210203-101153.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/W1vNXNnY/IMG-20210203-101431.jpg) (https://postimages.org/)
<baile> Cromo nuevo!! <llepallepa>
-
La primera imposible la que supones, ni por su tamaño y además porque no tiene anillo. Seguramente será alguna mycena de estas pequeñas difíciles porque hay muchas parecidas, y al ser tan pequeñas y tan poco estudiadas por mí no me atrevo a decirte ninguna. Se parece bastante a la Mycena ascendens.
Saludos.
-
Hola: Yo en un principio pense en "Marasmiellus candidus". pero se parece mas a la que comenta Fernando Angel "Mycena adscendens"
Saludos. <oki>
-
Hola David, de acuerdo con los compañeros, en el caso de la primera se parece a muchas, la Mycena adscendens, actualmente denominada Mycena tenerrima parece ser una buena opción, tampoco descartaría la Hemimycena delectabilis, y otras muchas más de parecidas, solo añadir una imágen de cada para que puedas comprobarlo, fíjate bien ya solo en la densidad laminar de la Oudemansiella mucida que nos propones, que no se parece en nada a tu propuesta, las Mycenas en muchos casos aún disponiendo de toda la microscopía se quendan en sp.
Por un lado la Hemimycena delectabilis:
(https://i.postimg.cc/k5GqXHJW/Hemimycena-delectabilis-var-bispora-f.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/SKPqXGR3/Hemimycena-delectabilis-var-bispora-micro.jpg) (https://postimages.org/)
El Marasmiellus candidus con un aspecto muy distinto de sus láminas:
(https://i.postimg.cc/6qJXc5dh/Marasmiellus-candidus-p.jpg) (https://postimages.org/)
La Mycena adscendens = Mycena tenerrima:
(https://i.postimg.cc/Xqf0zSL6/Mycena-adscendens-micro.jpg) (https://postimages.org/)
Y otra de muy distinta como es la Oudemansiella mucida
(https://i.postimg.cc/sf7yX7rH/Oudemansiella-mucida.jpg) (https://postimages.org/)
Un abrazo <sombrero1>
-
Según tengo leído , para distinguir macroscópicamente hemimycena de mycena hay que fijarse en el pie: en la hemimycena el pie es flexible y en la mycena se rompe con más facilidad.
Otra característica de la Mycena tenerrima es ese abultamiento típico en la base del pie que nos hace descartar a otras.
Saludos.
-
Todos hemos fallado! :o
Seguro? totalmente.. :o
Resulta que al decir Fernando Mycena adscendens he mirado las fichas de Luis Bona y resulta que no la tiene.
Entonces me dije, creo que debería notificarlo a Bona, y le mandé un correo, para que si le interesa abra su ficha, y me ha contestado que le encantaría abrir su ficha pero que se necesita su microscopía ya que no es suficiente con su macro y que "podría ser perfectamente una Hemimycena o una Delicatella ya que aparentemente se le ven muy pocas láminas para ser Mycena adscendens, debería tener de 15 a 17 láminas"
-
Hola David, considerando el número tan corto de láminas de tus ejemplares, la mas conocida que he estudiado aunque en tu caso no me lo parece, sería la Hemimycena crispula, quizás tu hongo lo podrías encontrar buscando en este enlace:
https://mycena.no/lookalikes/hemimycena.htm
Aunque sin micro ya sabes, todo son especulaciones.
Un abrazo <sombrero1>
-
Hola David, considerando el número tan corto de láminas de tus ejemplares, la mas conocida que he estudiado aunque en tu caso no me lo parece, sería la Hemimycena crispula, quizás tu hongo lo podrías encontrar buscando en este enlace:
https://mycena.no/lookalikes/hemimycena.htm
Aunque sin micro ya sabes, todo son especulaciones.
Un abrazo <sombrero1>
Es muy posible que se acerque bastante la H.crispula, he hablado con Luis y se la he dado en mano, y me a comentado que los tiros pudieran ir por hemimycena, pero como bien dices Josep, sin micro, es muy difícil conocer con exactitud una especie, es lo mismo que me dijo Luis.
Fernando gracias por el aporte y haber fallado ( empezaba a pensar que no eras humano ) :P aunque te acercaste muchísimo <oki>
Josep gracias a ti también por tu interés, al final, casi casi, la hemos clavado, aunque la última palabra la tiene el micro, nunca pensé que una cosa tan pequeña tuviera tanto interés, hasta por parte de Luis, al que le tengo tanta admiración que para estar con él creo que hay que pedir audiencia, y el hombre es de lo mas campechano, servicial y participativo...da gusto estar con él, ya veremos que nos cuenta del micro...
Un abrazo Fernando.
Un abrazo Josep.
-
Sí, es verdad lo de las láminas, pero ya te dije que estas no las controlo para nada; simplemente era una opción al menos para acercarnos un poco.
Saludos.
-
Bien señores,
en la vida pensé que la mayor alegría, micológicamente hablando,
me la daría una seta tan minúscula e ínfima como la que os presento en la primera imagen.
Cromo nuevo sin duda, y además, parece que sabemos el nombre, y esto es lo que me ha contestado Luis Bona:
Hola David, no he terminado de verle todo pero parece ser Hemimycena crispata.
Así que Josep, no ibas mal encaminado con Hemimycena crispula <oki> <aplauso> ya que no puedes disponer de la microscopía que está realizando Luis.
Y no se si sucederá pero, es posible abrir fichas gracias a este hallazgo? Me sentiría el hombre más importante <llepallepa> del mundo!!
bueno...por debajo de <adora> Fernando :P sería bonito ver la ficha <baile>
Cromo nuevo! <sombrero1>
-
Hola David, mi enhorabuena por el hallazgo <aplauso2> <aplauso2>, creo que si bien ya podrás encontrar el la red fichas de la Hemimycena crispata, con el beneplácito de Bona puedes abrir fichas cuando quieras y donde quieras. Ya te dije en mi respuesta que en tu caso no me parecía la Hemimycena crispula, en mi mensaje indico "la mas conocida que he estudiado aunque en tu caso no me lo parece, sería la Hemimycena crispula".
La Hemimycena crispula la tengo sobre un tallo herbáceo y las láminas son prácticamente inapreciables, te dejo una imágen mía de la Hemimycena crispula.
También podrás comprobar que tal y como ya te lo indiqué tu hongo está en el enlace que inserté en el mismo mensaje.
Un abrazo <sombrero1>
(https://i.postimg.cc/nzKbkkJV/Hemimycena-crispula.jpg) (https://postimages.org/)
-
Josep, lo de abrir la ficha lo digo por Bona ya que no dispone de la ficha Hemimycena crispata y para mi sería un honor haber contribuido en agrandar las que ya tiene y ver las fotos en sus fichas o quizá en sus libros...y con datos...
Oye que me estoy llevando unas sorpresas de espanto, ya que pensaba que Sarcoscypha coccínea era única, inconfundible, otro error pa´la colección, en las fichas de Bona hay una Sarcoscypha jurana que se distingue microscópicamente, y espera que aún hay mas...en otra página hay otra sarcoscypha macaronesica, vaya tela, y yo que pensaba que sólo había una, a veces, tengo la sensación que voy como los cangrejos, pa´tras, cada día sé menos... :-[
así que la certeza de que sea Sarcoscypha coccínea ya se queda un poco con aire de duda :( vamos que no le pego a un tren parao ;D...
Otra cosa que quizá os interese, me dijo Bona que entrase aqui https://observation.org/ y me registrara y que ahi puedes subir tus fotos y hacer unos ficheros o un registro de todos tus hallazgos, de todo, fauna, flora, fungii...tambien cuando vas a cargar la foto te dice lo que es y te orienta ( le puse una phalloides y la acertó 100% le puse un edulis y me dijo strohoparia, como bien dice Josep no se puede fiar uno de las maquinitas, pero ayudan ) creo que le podréis sacar partido <baile> ya me direis que os parece <sombrero1>
-
Hola David: Al hilo de lo que comentas sobre las "Sarcoscyphas" tambien hay una practicamente igual, pero sin micro es imposible diferenciarlas, es la "Sarcoscypha austriaca",yo pense que eran sinonimos, pero parece que no lo son, yo no estoy seguro
Saludos. <oki>
-
Hola David: Al hilo de lo que comentas sobre las "Sarcoscyphas" tambie hay una practicamente igual, pero sin micro es imposible diferenciarlas, es la "Sarcoscypha austriaca",yo pense que eran sinonimos, pero parece que no lo son, yo no estoy seguro
Saludos. <oki>
A tenor del comentario de Jose Luís, para poder diferenciar la Sarcoscypha coccinea de la Sarcoscypha ausrtriaca se hace imprescindible la utilización del micro, la Sarcoscypha austriaca presenta las esporas truncadas en los extremos y en el caso de la Sarcoscypha coccinea sus esporas tienen los extremos redondeados, en nuestro estudio para poder confirmar la identidad de la Sarcoscypha austriaca tuvimos que recurrir al cultivo de las esporas con Agar Agar, en el caso de la Sarcoscypha austriaca las esporas al germinar producen unas hifas conidiógenas que sueltan conidios elipsoidales, añado una imágen mía de cada una de ellas en donde se pueden apreciar estos detalles:
(https://i.postimg.cc/sf7sCtNH/Sarcoscypha-austriaca.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/y8QzTBDx/Sarcoscypha-coccinea.jpg) (https://postimages.org/)
Añadir que en Nuestra Península además de estas dos también podemos encontrar tal y como nos indica David la Sarcoscypha jurana (esta no la tengo :( ), esta es fácil de determinar ya que se considera exclusiva de la madera de Tilos "Tilia". La Sarcoscypha macaronesica que yo sepa hasta el momento solo está referenciada en las Islas Canarias.
Un abrazo a los dos <sombrero1>
-
Hola David: Al hilo de lo que comentas sobre las "Sarcoscyphas" tambien hay una practicamente igual, pero sin micro es imposible diferenciarlas, es la "Sarcoscypha austriaca",yo pense que eran sinonimos, pero parece que no lo son, yo no estoy seguro.
Saludos <oki>
Muy buen apunte Don José Luis, un lapsus no haberlas colocado con las demás, por que recientemente investigando tambien la he conocido, y la he conocido en esa página que me indicó Bona, cuando trato de cargar la s. coccinea, la maquinita ( de la cual no hay que fiarse mucho ) me da este resultado Sarcoscypha coccinea sl, incl. austriaca con un 91,8% aunque insisto en no fiarse de la maquinita, y no se si pensar que es coccinea var. austriaca o como al final pienso que van por separado, conclusión tenemos al menos 4 casi iguales...
Sarcoscypha coccinea
Sarcoscypha jurana
Sarcoscypha austriaca
sarcoscypha macaronesica
Seguramente serán difíciles de distinguir pero intuyo que el hábitat nos daría una pista sobre su identificación, aunque esto son especulaciones mías...
Añadir que en Nuestra Península además de estas dos también podemos encontrar tal y como nos indica David la Sarcoscypha jurana (esta no la tengo :( ), esta es fácil de determinar ya que se considera exclusiva de la madera de Tilos "Tilia". La Sarcoscypha macaronesica que yo sepa hasta el momento solo está referenciada en las Islas Canarias.
Un abrazo a los dos <sombrero1>
Don Josep, creo que llegado a este punto de fácil ya nada lo es...
Para quitarte esa venda de los ojos sobre lo exclusivo de una especie ahi te mando esta afirmación...
con respecto a la s. jurana.
"Especie de sotos fluviales, bordes de río y regatas que desarrolla sobre gruesas ramas o restos leñosos del suelo, en la bibliografía aparece como preferente de ramas de tilo, pero nosotros los hemos recogido en avellano y otras especies no identificadas".
-
Hola David, por lo visto parece que tal y como nos indicas la Sarcoscypha jurana no sería exclusiva de Tilos, no es que tenga "una venda en los ojos", y no estoy en condiciones de discutir una opinión del maestro Bona, por el cuál siento un profundo respeto, pero si lo había considerado así es por la información que dan sobre ella mayoritariamente los autores, cito entre ellos el gran maestro Enrique Rubio, también en especial el mismo Baral y "Les Champignons de Suisse", de todos modos se trataría de una especie poco citada en nuestra Península, en mis estudios nunca me he basado en la información de un solo autor..
Te dejo unos enlaces donde lo podrás comprobar tu mismo, en nuestra afición siempre hay opiniones dispares:
El primero es de "Centro de Estudios Micológicos Asturianos"
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=279 (http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=279)
El segundo es de Micobotánica Jaén
http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Aportaciones006/Sarcoscypha%20jurana%20210407%20111.pdf (http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Aportaciones006/Sarcoscypha%20jurana%20210407%20111.pdf)
En este enlace aparece el cuadro del maestro Baral, dejo una imágen:
(https://i.postimg.cc/Qt19N1g2/Captura-2.jpg) (https://postimages.org/)
También en la descripción de Asturnatura:
https://www.asturnatura.com/especie/sarcoscypha-jurana.html (https://www.asturnatura.com/especie/sarcoscypha-jurana.html)
Así como un pantallazo de la opinión según "Les Champignoms de Suisse":
(https://i.postimg.cc/D0cSLhM5/Captura.jpg) (https://postimages.org/)
Además de ser nuestra afición muy complicada, tenemos que lidiar con las opiniones dispares según el autor consultado, y aquí que cada cuál saque sus propias conclusiones. Lo bueno de todo esto es que al final todos salimos enriquecidos con los conocimientos adquiridos.
Un abrazo <sombrero1>
-
Bien señores,
en la vida pensé que la mayor alegría, micológicamente hablando,
me la daría una seta tan minúscula e ínfima como la que os presento en la primera imagen.
Cromo nuevo sin duda, y además, parece que sabemos el nombre, y esto es lo que me ha contestado Luis Bona:
Hola David, no he terminado de verle todo pero parece ser Hemimycena crispata.
Así que Josep, no ibas mal encaminado con Hemimycena crispula <oki> <aplauso> ya que no puedes disponer de la microscopía que está realizando Luis.
Cromo nuevo! <sombrero1>
La microscopía ha terminado y con ello se ha llegado a un resultado.
El resultado de las pruebas microscópicas indica que,
al final se trata Delicatula integrella.
:o como para llegar a un veredicto con tremenda variedad de parecidos...
Mycena tenerrima
Marasmiellus candidus
Hemimycena delectabilis
Hemimycena crispula
Hemimycena crispata
Juicio final: Delicatula integrella
...y para adivinar de un vistazo la especie, vaya tela... :-*
Gracias a <adora> todos <aplauso2> por participar <baile> e <llepallepa> intentarlo <sombrero1>
-
La microscopía ha terminado y con ello se ha llegado a un resultado.
El resultado de las pruebas microscópicas indica que,
al final se trata Delicatula integrella.
:o como para llegar a un veredicto con tremenda variedad de parecidos...
Mycena tenerrima
Marasmiellus candidus
Hemimycena delectabilis
Hemimycena crispula
Hemimycena crispata
Juicio final: Delicatula integrella
...y para adivinar de un vistazo la especie, vaya tela... :-*
Gracias a <adora> todos <aplauso2> por participar <baile> e <llepallepa> intentarlo <sombrero1>
Gracias al esfuerzo por todos para conocer nuestra primera imagen,
creo que os merecéis como recompensa un trabajo bien hecho.
Os presento la ficha de Delicatula integrella
http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/search/label/Delicatula%20integrella (http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/search/label/Delicatula%20integrella)
Espero que os guste y la disfrutéis ;)
-
Bravo!!! Muy bien, David.
-
Muy enriquecedor para todos y además muy gratificante que gracias a ti y al gran maestro Bona, podamos disfrutar de esta ficha.
Mi mas sincera enhorabuena.
Muchas gracias por todo (ya sabes por donde va eso :P).
Un abrazo <oki>
-
<aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <celebracion>
-
Ir a un sitio nuevo esperando no encontrar nada y ver en el suelo por casualidad unos puntos blancos con hilos sobre un trozo de madera oscura, descubriendo que no es moho sino unas miniaturas de setas que daba miedo tocarlas ya que su pie por poner una medida era de 1mm grosor incluso menos ( cuando pongo la regla encima de la pantalla pc las medidas son de 4mm, la imagen engaña compárese las medidas del dedo meñique, las medidas en la imagen son de 7,5cm de ancho cuando en realidad mi dedo mide 1,4) nunca vi una seta tan pequeña y tras la consulta con Bona con su respectivo análisis llegar a conocer Delicatula integrella, lo más curioso es que no se conocen registros de esta especie en Navarra, a excepción de 1 en Echauri, y la mía, en los últimos 40 años 1982 2005 2021. Ver en la ficha del mejor micólogo de Navarra mi foto, con el sitio, la fecha y mi nombre en la 3ª imagen, con su correspondiente estudio microscópico es muy gratificante.
Nunca pensé que algo tan pequeño, me daría satisfacción tan grande.
<baile> Feliz <llepallepa>