Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Chema en Septiembre 23, 2010, 21:14:36 pm
-
(http://img833.imageshack.us/g/imgp5001.jpg/)
(http://img27.imageshack.us/i/imgp5011h.jpg/)
(http://img178.imageshack.us/i/imgp5014.jpg/)
Lo primero, gracias por la bienvenida. Muestro mi agradecimiento en este primer mensaje, para no encarecer el espacio de las presentaciones.
En segundo lugar, pido disculpas por si las fotos no han subido como debieran. Si no es así, insistiré. Tampoco la informática es mi fuerte. Qué joya, ¿no?
Por fin, lo que reproduzco creo que es un hongo que se alimenta de las raíces de ¿un pino?, en la ladera norte de una serrata litoral mediterránea. La zona es muy húmeda y las fotos están obtenidas en el mes de agosto. Las mayores alcanzan una envergadura de 20 cm, aproximadamente. Parece que aguanta bien, aunque quizás hace demasiado poco para cantar victoria.
He buscado en internet y lo que más semejantes son unos hongos que se conocen con la denominación de "yesqueros", que agrupan varios géneros, aunque todos parece que parasitan el tronco del árbol, no las raíces.
¿Conocéis de que hongo se trata? Porque es un hongo, ¿no?
Un saludo cordial
-
(http://img833.imageshack.us/g/imgp5001.jpg/)
(http://img27.imageshack.us/i/imgp5011h.jpg/)
(http://img178.imageshack.us/i/imgp5014.jpg/)
Lo primero, gracias por la bienvenida. Muestro mi agradecimiento en este primer mensaje, para no encarecer el espacio de las presentaciones.
En segundo lugar, pido disculpas por si las fotos no han subido como debieran. Si no es así, insistiré. Tampoco la informática es mi fuerte. Qué joya, ¿no?
Por fin, lo que reproduzco creo que es un hongo que se alimenta de las raíces de ¿un pino?, en la ladera norte de una serrata litoral mediterránea. La zona es muy húmeda y las fotos están obtenidas en el mes de agosto. Las mayores alcanzan una envergadura de 20 cm, aproximadamente. Parece que aguanta bien, aunque quizás hace demasiado poco para cantar victoria.
He buscado en internet y lo que más semejantes son unos hongos que se conocen con la denominación de "yesqueros", que agrupan varios géneros, aunque todos parece que parasitan el tronco del árbol, no las raíces.
¿Conocéis de que hongo se trata? Porque es un hongo, ¿no?
Un saludo cordial
Chema intenta resubir en imageshack las fotos porque no salen, vuelvelo a intentar y te echamos una mano despues si no se ven.
Saludos
-
(http://img178.imageshack.us/img178/6236/imgp5014.jpg)
(http://img27.imageshack.us/img27/2783/imgp5011h.jpg)
(http://img833.imageshack.us/img833/4478/imgp5001.jpg)
A ver si ahora sale, porque en "previsualizar" funciona.
Un saludo
-
Creo que se trata del Yesquero del pino (Fomitopsis pinicola) es un hongo parasito del pino y no se come por que su carne es dura y de sabor resinoso.
Un salu2.
-
Cómo me gustaría que este mensaje lo viera Laila, jeje (por aquel boletal en el muro de su casa).
Aquí los yesqueros crecen en las raices...
Podría ser, pero con la foto hecha desde tan lejos, no te lo puedo asegurar.
Saludos.
-
Creo que se trata del Yesquero del pino (Fomitopsis pinicola) es un hongo parasito del pino y no se come por que su carne es dura y de sabor resinoso.
Un salu2.
Yo, no lo veo muy claro, que sea Fomitopsis pinícola, no veo el reborde blanco, pero como dice Corti, puede ser porque la foto este hecha de muy lejos. Por cierto, si que es curioso, lo de las raíces
saludos.
-
haber si os vale lo que he encontrado en la guia (grijalbo).
yesquero aplanado (ganoderma applanatum). carpofogo de 10 a 40 cm, en forma de mesa aplanada, muy ocasionalmente en forma de zocalo, a veces al principio de color blamco, muy rapidamente cubierto por una corteza lisa amarillenta, despues pardo rojiza lacada, lisa o pulverulenta, mas o menos debil al presionar, zona marginal de color blanco grisaceo. poros blancos que oscurecen al tacto, pequeños, redondos o iregulares. carne parda mas o menos oscura con zonas blanquecinas, con fieltros, dura y provista de tubulos estratificados. esporas de color pardo. comestibilidad nula, al tratarse de una especie leñosa. habitat, parasita, ya que despues de muerta la planta (arbol) sigue viva, sobretodo en planifolios,pinos.
espero que despues de todo este sermon sirva de algo. un saludo.
-
Hola Chema, ¿tienes alguna foto de la parte superior del hongo?.
Un saludo.
-
Buenas noches.
Tras leer las primeras respuestas, vi que las fotos era más con intención artística que científica. Faltaban fotos de más cerca (Cortinario) y de encima (Angelopin). Además, comenté que me parecía que crecían sobre raíces de pino, y no estaba seguro.
Para subsanar esas deficiencias, me tiré al monte y el resultado son estas fotos (de cerca y desde arriba) y la observación de que creo que crecen sobre raíces de encina (aunque están mezcladas con pinos, parece que las ménsulas se agrupan cerca de la base de pequeñas encinas). Siento haberte desorientado Ganoclick.
He consultado varias fuentes, pero estos hongos yesqueros son un verdadero lío.
(http://img829.imageshack.us/img829/964/img7195s.jpg)
(http://img411.imageshack.us/img411/3701/img7203h.jpg)
(http://img829.imageshack.us/img829/7329/img7204m.jpg)
-
A mi no me parecen Fomitopsis. estas tienen unos colores mas rojizos y con el borde blanco. ademas es como mas lacado.
-
Ahora sí.
Phellinus torulosus.
Saludos.
-
¡Muchas gracias!
Un saludo cordial
-
Estas setas, no son las que se utilizaban en la antigüedad, secas para hacer fuego?
-
Buenas noches, “niueret”.
Sin duda habrá interlocutores más cualificados, pero quizás os sirva este comentario, sin más autoridad que la de estos días desempolvando libros sobre hongos.
Los hongos citados en este hilo, y muchos otros de aspecto semejante, forman un denso grupo de hongos (Poriales), en el que “la gran mayoría… producen cuerpos fructíferos de consistencia cariáceo-suberosa” (Strasburger. “Tratado de botánica”. Barcelona, 1974, p. 508). Esto hace que, una vez secos, se puedan utilizar como combustible.
A estos hongos se les conoce con la denominación común de “yesqueros”, nombre que abarca un buen número de géneros.
El Diccionario de la Lengua Española define “hongo yesquero” como: “Especie muy común en España al pie de los robles y encinas, que carece de pedicelo y es de color de canela. Macerado en agua, machacado e impregnado de nitro, constituye la yesca”. El mismo Diccionario define “yesca”, entre otras acepciones, como; “1. f. Materia muy seca, comúnmente de trapo quemado, cardo u hongos secos, y preparada de suerte que cualquier chispa prenda en ella. 2. f. Cosa sumamente seca, y por consiguiente dispuesta a encenderse o abrasarse…”.
Al margen de que el redactor del Diccionario parece que no debía tener mucha idea de botánica (no tiene claro el concepto de “especie” e ignora los yesqueros de especies tan comunes como el pino), parece que el hongo yesquero se utilizaba comúnmente de antiguo, para preparar un combustible eficaz para iniciar el fuego.
He encontrado en internet una cita, en una revista agrícola chilena, el siguiente comentario: “La yesca es una enfermedad tan antigua como el cultivo de la vid. Su nombre deriva del uso dado a la madera descompuesta por hongos lignívoros, la que arde lentamente y era usada para mantener el fuego encendido sin llama. También se denomina esca, que es el nombre en latín del cuerpo frutal muy carnoso de algunos de estos hongos, que una vez seco era usado como mecha para encender fuego. El origen de esta enfermedad no está bien establecido y se le atribuye a un complejo de hongos basidiomycetes (Stereum hirsutum, Phellinus igniarius y Fomitiporia punctata) y itospóricos (Cephalosporium, Acremonium y Phialophora )” (Magdalena Cruz, A. “Cultivos Vitivinícolas: Enfermedades de la Parra”. Gobierno de Chile. Ministerio De Agricultura).
Aquí aparece otra acepción de “yesca”, que se relaciona también con los hongos yesqueros y su capacidad, una vez preparados, de provocar el fuego. Y su utilización desde antiguo.
Un saludo cordial.