Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Dav en Noviembre 14, 2010, 12:33:09 pm
-
Hola, he oido que en el pino pinaster, pino resinero, en la zona centro de España se repoblaba con el, pueden salir boletus edulis y pinicola, yo nunca los he visto, suele haber niscalo, tricholoma,...
¿Es cierto que puede llegar ha haber en grandes cantidades?
¿necesita la masa muchos años?
que opinan los expertos..
-
por mi zona hay algun bosque joven, plantado hace 12 años y solo salen B.granulatus y algunas lepistas nuda
-
Me pasa como a tí que he oido que hay años que salen en pinaster o pinea pero nunca los he visto??? En pinus sylvestris si...
-
habría que ver si el suelo es ácido o básico. Mira la vegetación (además del pino) que hay por los alrededores, los demás tipos de setas que ves y el tipo de suelo.
-
El suelo es bastante acido, arcilloso, podria ser un buen habitat para los boletus pero nunca oigo que en pino pinaster se cojan boletus, aunque en los libros si pone que se pueden dar.
-
En pino resinero hemos cogido algún boletus pero nuestra esperiencia es mucho mejor con el silvestre.
-
cual es el nombre del pino piñonero? en latin digo.
-
cual es el nombre del pino piñonero? en latin digo.
Pinus pinea.
-
en mi zona lo que más abunda es el pino piñonero y lo que sale principalmente son nizcalos y rusulas, aunque he hablado con gente que ha cogido algún pinicola, pero deben salir contados, yo nunca he visto ninguno por estos lares
-
holas foreros:
El mejor habitad de Boletus edulis son los bosques de pinus sylvestris?Esta clase de pinos a que altura se suele dar?
-
Hola Robset.
Si no me equivoco, que podría ser porque te hablo de memoria, el piso oromediterraneo, que es el que comprende en la comunidad de madrid la masa de Pinus sylvestris, comprende desde los 1700 metros hasta más de 2000 (más o menos, nunca es justo 1700).
Lo que ocurre en los bosques guadarrámicos, por ejemplo, es que las repoblaciones han llegado a invadir el piso supramediterráneo, el del roble melojo, o Quercus pyrenaica, hasta hacer los melojares bastante más escuetos de lo que fueron. Cuestion de la explotacion de la madera; ya sabes, el pino valsain ha dado mucho dinero por estos lares.
Resumiendo, en la comunidad de madrid y alrededores puedes encontrar pino albar a partir de 1400 metros, hasta los 2000, aproximadamente.
un saludo ( y se admiten rectificaciones)
-
Hola Robset.
Si no me equivoco, que podría ser porque te hablo de memoria, el piso oromediterraneo, que es el que comprende en la comunidad de madrid la masa de Pinus sylvestris, comprende desde los 1700 metros hasta más de 2000 (más o menos, nunca es justo 1700).
Lo que ocurre en los bosques guadarrámicos, por ejemplo, es que las repoblaciones han llegado a invadir el piso supramediterráneo, el del roble melojo, o Quercus pyrenaica, hasta hacer los melojares bastante más escuetos de lo que fueron. Cuestion de la explotacion de la madera; ya sabes, el pino valsain ha dado mucho dinero por estos lares.
Resumiendo, en la comunidad de madrid y alrededores puedes encontrar pino albar a partir de 1400 metros, hasta los 2000, aproximadamente.
un saludo ( y se admiten rectificaciones)
Una información que me parece interesante compartir es que el pino silvestre en España es un pino de montaña de 1100-1200 hasta 1800 mas menos por lo general. Pero hay que resalatar que en el resto de Europa es un pino de llanura es decir de elevaciones mucho mas bajas. el limite latitudinal de este pino se encuentra en una masa que existe en sierra nevada de allo para abajo no hay mas.
Yo he oido que en soria algun boletus despistado se coge en pinaster pero yo no lo corroboro
-
Hola agrobur.
No nos has contado (o igual no he visto algun mensaje tuyo) que tal ha seguido tu temporada. Espero que bien. Ya viste los ejemplares que estaban cazando tus paisanos. Menudos fieras. Y menudos bichos. Espero que cogieras alguno similar.
En cuanto a las altitudes, imagino que depende mucho de las zonas. Por aquí a 1100 metros encuentras encina y melojo, salvo repoblaciones. Sin embargo en la sierra de la demanda, por ejemplo, los encuentras por debajo de los 1000 metros. Tambien te digo que por lo último que he leido sobre el tema, hay serias dudas de que el pino albar sea autóctono en la sierra del guadarrama. Seguro que hay compañeros forestales (igual tú tambien) por este foro que nos pueden informar mejor sobre este tema.
Un saludo
-
Tenia entendido que B edulis no crece en pinares, no asi el pinícola que es una especia bastante menos frecuente. De hecho nunca he visto un B edulis en un pinar. Los Suillus en cambio parecen una plaga en algunos pinares.
-
Tenia entendido que B edulis no crece en pinares, no asi el pinícola que es una especia bastante menos frecuente. De hecho nunca he visto un B edulis en un pinar. Los Suillus en cambio parecen una plaga en algunos pinares.
Pues "vente pa'madrí" Rai. ;) ;) ;)
-
y en el resto de pinos que no sea el silvestre o el pinaster. por ejemplo el laricio, el de Monterrey (tipico en el Pais Vasco) que tal los edulis...............
-
Se me olvidaba, hay un estudio filogenético de las variedades del edulis, con los diferentes tipos de arboles. El enlace es muy científico, pero alguna tablita que lleva está bien.
http://www.persoonia.org/Issue/20/01.pdf
saludos
-
Este interesante estudio comenta:
- Boletus sección boletus se trata de especie con poros blancos que viran de color con la edad a a amarillo o verde-amarillento y que poseeen pie reticualado.
- Debido a su interés gastrónómico mucho de estos Boletus han sido ampliamenr seguidos y terminado describiéndose multiples taxones o subespecies en función de su localización, árbol al que se asocia o color del pie. El estudio de 2004 de Van der Linde demostró que los B edulis poseen un amplio nicho ecológico y se han descrito en pinea, quercus....esto incluye especies como Boletus betulicola y Boletus querquícola cuya unica característica era aparecer exclusivamente bajo una especie de árbol.
- Este estudio desea apoyar los estudios de Van de Linde dándole un peso genético a la actual clasificación.
Y concluye:
1) Todos los B. edulis presenta una extrema semejanza genética, y concluye que es un hongo relativamente ubicuo, genéticamente homogéneo y que puede crecer bajo múltiples tipos de árboles. Por tanto no tiene razón de ser las especies como B. betulícola...
2) Boletus personii no es mas que una variedad blanca de edulis y por tanto sería lo correcto llamarlo B edulis var albus. No se trata pues de una especie diferente.
3) Van der Linde incluyó en su clasificación 3 variedades basados en la morfología o morfotaxones de B edulis: B. edulis var fagus con un pie muy oscuro y reticulado muy pronunciado. B edulis var tilia con pie rojizo, reticulado muy intenso y bastante desarrooando el pileipelllis (¿micelio que salen de la base del pie?) y un tercer taxon de B edulis que en principio se pensó que eran B pinicola y que microscópicamente se observó que era un B edulis. Este tercer taxon apareció bajo pinos en sustrato arenosos muy pobre.
Pues bien el análisis genético no mostró diferencias con B edulis y no tienen entidad para ser denominado especie.
4)La sección debe constar de 4 especies: B edulis, ya descrito en los puntos anteiores. B. reticulatus ( = B. aestivalis), B. aereus y B pinicola son las otras tres especies de la sección Boletus. B. pinophillus está más emparentado a B edulis y sí que se trata de una especia sólo descrita en coníferass. B aereus y B reticualatus son especies sólo demostradas en quercus y tambien próximas entre sí.
-
Dav. yo estoy tan desencantado con los boletus edulis que vamos los busco hasta en el jardin de mis padres y no los encuentro. Bajo los pinaster ni de coña.
-
Hola agrobur.
No nos has contado (o igual no he visto algun mensaje tuyo) que tal ha seguido tu temporada. Espero que bien. Ya viste los ejemplares que estaban cazando tus paisanos. Menudos fieras. Y menudos bichos. Espero que cogieras alguno similar.
En cuanto a las altitudes, imagino que depende mucho de las zonas. Por aquí a 1100 metros encuentras encina y melojo, salvo repoblaciones. Sin embargo en la sierra de la demanda, por ejemplo, los encuentras por debajo de los 1000 metros. Tambien te digo que por lo último que he leido sobre el tema, hay serias dudas de que el pino albar sea autóctono en la sierra del guadarrama. Seguro que hay compañeros forestales (igual tú tambien) por este foro que nos pueden informar mejor sobre este tema.
Un saludo
Lo bonito del mundo forestal es que en los libros hay mcuho pero en cada sitio cuecen habas y se puede aprender mucho de la sabiduria popular. en burgos el silvestre lo he visto incluso a 800 m (vease parte del cinturon verde de burgos) pero lo normal del escalon de 700 a 1100 m se suele repoblar con nigra
La temporada mia ha sido bastante pesima comparado con otros año pero estoy esperando a hacer un reportaje dentro de unos dias cuando la de por finalizada
-
Yo he cogido pinicolas bajo pinaster(y muy grandes) y he visto edulis en pinea, eso si, asociados a jaras, y son bastante mas raquiticos que los de pino silvestre.
-
A ver ....los boletus de la seccion edules es decir, pinicola,edulis,reticulatus y aereus necesitan un suelo determinado que normalñmente suele ser acido o silíceo con un ph de 5-6 bajo.. y una masa arbórea de determinada edad. Si vamos a por edulis a un pinar, ese pinar tiene que tener una edad minima de 30 años para que aparezca algun edulis.Estos se suelen dar más frecuentemente en arboles de tipo Quercus y en Pinares repoblados donde anteriormente ha habido roble,también se suelen dar en otro tipo de arbolado y de arbustos tipo jara.
Los pinicolas se dan tanto en pinares como en robledales (yo cojo más en roble que en pino),castaños,etc...
Los aereus no salen en pinar....yo no los he cogido allí...Salen en robles, encinas,castaños....y arbustos tipo jaras...
Los reticulados, lo mismo...no lo he visto en pinos pero los he cogido en hayedos,encinares, robles ,castaños ...
saludos y espero que la información os haya servido
-
A ver ....los boletus de la seccion edules es decir, pinicola,edulis,reticulatus y aereus necesitan un suelo determinado que normalñmente suele ser acido o silíceo con un ph de 5-6 bajo.. y una masa arbórea de determinada edad. Si vamos a por edulis a un pinar, ese pinar tiene que tener una edad minima de 30 años para que aparezca algun edulis.Estos se suelen dar más frecuentemente en arboles de tipo Quercus y en Pinares repoblados donde anteriormente ha habido roble,también se suelen dar en otro tipo de arbolado y de arbustos tipo jara.
Los pinicolas se dan tanto en pinares como en robledales (yo cojo más en roble que en pino),castaños,etc...
Los aereus no salen en pinar....yo no los he cogido allí...Salen en robles, encinas,castaños....y arbustos tipo jaras...
Los reticulados, lo mismo...no lo he visto en pinos pero los he cogido en hayedos,encinares, robles ,castaños ...
saludos y espero que la información os haya servido
Gracias Eukarya. Y sirve nmuchisimo..esta información es la que no viene en los libros y es la que distingue el profano del especialista.
-
Hola!
Reflotó el tema ya que este otoño pasado he frecuentado un pinar de rodeno (pinus pinaster) con algún brezo (alguna variedad de Erica sp.) E incluso, en algunas zonas algún que otro helecho. El caso es que no sé si este pinar podría ser productor de boletus pinicolas o edulis ya que en ninguna de las salidas he conseguido dar con ninguno, también se han juntado varios puntos que han podido hacer que esto no fuese posible, como por ejemplo las pocas precipitaciones que hubo los meses de septiembre/octubre en la zona, es un pinar con pocos claros y la edad del mismo no sé si será algo prematura para la producción.
Si bien es cierto, que como comento, debido a las escasas precipitaciones tampoco parecía haber brote de ninguna otra variedad salvo algún que otro niscalo(deliciosos).
Me gustaría saber si alguien tiene experiencia en este tipo de parajes ya que a mí me tiene algo desconcertado.. Y ya de paso saber qué especies suelen ser habituales en este tipo de habitat, quizás sea más propicio para cantharellus(cibarius, tubaeformis)?
Un saludo!