Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: micologo en Enero 27, 2011, 23:12:10 pm
-
Como dice Eukarya, estas dos son para fijarse en los detalles.
Especie 1ª : tres fotos
especie 2ª: dos fotos
(http://img602.imageshack.us/img602/1980/95330033.jpg)
(http://img87.imageshack.us/img87/8215/87474982.jpg)
(http://img98.imageshack.us/img98/7040/21964671.jpg)
(http://img830.imageshack.us/img830/3202/70949306.jpg)
(http://img39.imageshack.us/img39/8809/63768704.jpg)
Saludos.
-
En mi opinión
Amanita pantherina
Amanita spissa
Un saludo
-
La penúltima me encanta micologo..(ese es el acercamiento y la distancia que me gusta para fotear los ejemplares)
un abrazo
-
Me decanto por pantherina la primera, y spissa la segunda, por la historia del margen estriado....
-
Bueno, voy a dar dos pistas. Pero ya dije que éstas son para fijarse muy bien en los detalles.
1ª. Volva en forma de bulbo redondo, adornado de círculos concéntricos más o menos algodonosos. Anillo membranosos poco estriado. Que no confunda el color, ya que se tarta de una variedad. El color es un poco como el regaliz...
2ª. Anillo algo estriado colgante, fugaz. Pie liso y blanco; o escamoso ni grisáceo.
Saludos.
-
Fijandome fundamentalmente en las volvas, la 1ª A. pantherina. La 2ª A. Spissa.
-
Mi quiniela
1º Amanita pantherina f. abietum.
2º Amanita pantherina.
Saludos
-
Pues yo veo un batiburrillo:
1-pantherina.
2-pantherina.
3-puede ser hasta una muscaria.
4-pantherina.
5-spissa.
-
Vaya lío se ha montado... :o Vamos allá con la solución:
1º. Amanita muscaria v. regalis: Fijaros bien en el color del somrero de la última foto, y veréis cómo es de un rojizo-amarronado. Por supuesto, hay quien la considera una especie diferente (A. regalis), pero yo me quedo con que es una variedad de la especie tipo. De todas formas, la confúsión habida es normal; hay que fijarse muy bien en los detalles.
2º. Amanita pantherina
La vespa queda desierta. ;D
Saludos.
-
Si, la tercera me parecia una muscaria como dije, lo que no sabia es que existiera esa variedad, y claro, las 2 de arriba solo me cuadraba pantherina, sobre todo porque las escamas del sombrero se disponen de manera concentrica, que es el dato capial para diferenciar la pantherina de la rubescens, ademas de que esta ultima enrojece.
Pero sobre la ultima ¿seguro que es pantherina? Quiero decir que si la has tenido en mano, porque es que esa volva, bueno, lo que asoma, no me parece de pantherina. A mi la seta en si me recuerda a una spissa. Yo apostaria por una amanita excelsa var. spissa, aunque no me gusta liarme con variedades, pero es que no me cuadra como pantherina. Saludos.
-
Hola, Félix.
No, ninguna de las setas de estas fotografías las he tenido en la mano. Pero la A. excelsa tiene un anillo amplio y membranoso, y el pie por debajo de él es típicamente grisáceo y escamoso. ¿En qué detalle te fijas en la volva para decir que no es una A. pantherina? Todo hay que estudiarlo por si acaso..
Muchas gracias por tus observaciones.
Un saludo.
-
Es simplemente una observacion a simple vista, no me gusta meterme en detalles con las setas, me gustar verlas, fotografiarlas, probarlas, por eso yo lo de las variedades como que paso un poco. Es solo que he visto bastantes veces la a. spissa y esa seta se me parece a una spissa, no le veo nada que me diga que es una pantherina. Las spissas suelen tener tonalidades mas claras, pero a veces tambien presentan esa tonalidad, pero la excelsa var. spissa me cuadra muchisimo con la de la foto.
De todas formas la cosa cambia siempre teniendola en la mano. Las primeras que pones nunca hubiera dicho que son muscarias, pero viendo esas volvas no me queda duda, la cuarta tampoco me queda duda de que es pantherina, pero es que la ultima no me lo parece.
Muchas veces nos centramos demasiado en los detalles y al final nos confundimos, yo he visto catalogar hebelomas porque subjetivamente a alguien le olian a rabano y eran lepistas luscinas, mezclar tricholomas josenrandii con portentosum cuando a mi no se parecen en nada, mezclar pinicolas con edulis o aestivalis...y todo por liarnos con los detalles. Los detalles son fundamentales para identificar especies dificiles como cortinarius o russulas o lactariius, o para catalogar las odiadas(para mi) variedades que cada vez aparecen mas en la bibliografia. Yo nunca tuve problemas con las setas, identifico a simple vista varios cientos de ellas, y nunca me meti en los detalles,es mas, no te sabria describir una seta para un libro porque no se que es anastomosado o volva circuncisa. A mi no me parece pantherina porque las pantherinas no son asi, es solo eso,pero me puedo equivocar. Es como el que es pescador, conoce las especies de peces a primera vista, pero no las sabe describir, no se mete en detalles. A mi me pasa eso con las setas.
Bueno, que vaya rollo que he metido,jejeje,que el caso que a mi no me parece pantherina,pero vamos, que no lo aseguro al 100%.Me gustaria que alguien mas diera su opinion. Un saludazo. :D
PD: por cierto, la segunda seta me parece tambien pantherina, pero ya te digo que es que no conocia la especie que describes de muscaria asi que sera la que dices.
-
Me gustaria que alguien mas diera su opinion
Hola Félix.
Ahora "a toro pasao" es más fácil, jeje.
Amanita regalis f. umbrina (copos y pie amarillentos).
Amanita pantherina f. abietum (sin el margen estriado).
Saludos.
-
Que ganas de complicarnos la vida estos micologos con las formas y variedades, yo es que soy de la antigua escuela aunque aun soy joven,jejeje. He oido que se van a meter ahora con el adn y que van a separar y rehacer familias enteras de setas, ya vereis que jaleo, lo mismo nos meten coprinus con lactarius,jajaja. Saludos.
PD: entonces lo dejamos en muscarias y pantherinas ;D
-
Hola, Félix.
Tienes parte de razón en todo lo que comentas. Y no es un rollo, es bueno que expresemos estas opiniones porque todos sacamos algo de ellas. Yo también soy de la vieja escuela y hacía algún tiempo, por razones personales, que no porfundizada ni aprendía más de micología. Me aburre tanto cambio y tanta variedad, pero entiendo que las nuevas generaciones y las nuevas técnicas se encaminan a descubrir más y más de un reino tan varipinto y complicado como es el de los hongos. Y no se puede obviar; la vieja escuela se ha quedado en eso, en vieja escuela..
Pero veamos este caso concreto de las dos amanitas: imaginemos que a tí te gusta comer amanitas (de hecho la rubescens a mí me parece excelente). No te hubieras comido la de la tercera fotografía, que te parece la pantherina, y no hubiera pasado nada, claro. Pero te hubieras comido la de la última foto, porque la excelsa-spissa es comestible. Y en estos momentos no serías ni de la vieja ni de la nueva escuela, porque es mortal; ¿entiendes?. O sea que quizás sí sea bueno fijarse en algunos detallitos más y no fiarse de lo que siempre uno ha creído.
Un abrazo.
-
Jajajaja,si, si para eso estan los detalles, pero yo no me la hubiera comido por dos razones: la primera es que no estoy seguro de que seta es, asi que no la comeria y lo segundo es que no me como una spissa ni loco, se de alguien que las consume tras cocerla en aceite durante unas horas, pero hasta una pata de madera de una silla se podria comer haciendo eso.
Pero vamos, al margen de todo, he aprendido 2 nuevas especies que no sabia que existian, bueno no he aprendido, ahora se que existen, y eso siempre es positivo.
Recuerdo la primera vez que vi en el campo una amanita franchetii var. lactea y no sabia que era. Investigue a posteriori y me hizo mucha ilusion descubrir lo que era. Ahora, para mi si me encuentro tus muscarias, pasarian desapercibidas pues me hubieran parecido a simple vista pantherinas,ahora se que existen, asi que cuando me encuentre con ellas las mirare con mas detenimiento haber si doy con esa especie, y me hara ilusion encontrarlas.
Pues eso, que muchas gracias por las nuevas especies (para mi) y un saludo.
-
¿La amanita pantherina es mortal?
Yo estoy convencido de que cientos , por no decir miles de personas la han consumido confundiendola con rubescens, pues salen en el mismo habitat y mucha gente no distingue una seta de chopo de un liophillum,como para ditinguir esas.
Yo las he visto salir juntas y el que cogiera rubescens,seguro que arramblaba con las 2 especies,porque encima habia niebla y estaba oscuro.
Por eso ha pasado la movida esa de las tricholoma josserandi en la comercializacion de portentosum, porque la gente arrambla con todo para vender sin fijarse seta por seta,y encima recolectan desde el alba hasta el ocaso y si pueden se extienden un poco mas con linternas, por lo que finalmente qualquier parecido entre las setas que creen ver en el monte y lo que llega a la cocina cuando das la luz es mera coincidencia.
Yo se de gente que ha confundido melanoleucas con nudas por hacersele un poco de noche y tenerlas que tirar al llegar a casa y encender la luz.
-
Hola a todos¡¡¡
Os sigo cuando llego a tiempo y tengo algo q decir lo digo. hoy acabo de llegar. por otra parte, es de agradecer los ejemplos q nos ponéis para q nos vayamos fogueando.
La variedad esa de Muscaria q quieres q os diga, creo con todo respeto no es buen ejemplo para aprender a identificarlas, por q si para aprender a conducir te meten en medio del Jarama en una carrera, no aprendes nada¡¡¡, sales con un susto q te mueres..... si ya no conocemos la muscaria, apaga y vamonos. tampoco es eso de ir buscando la mas retorcidas, hablo por mi q juego en la liga regional....
ademas, esa regalis es una variedad de la muscaria? si realmente lo es, q no lo se, se podría haber presentado de otra forma.
es q con esa Muscaria, podemos salir colocados...jajajajaj
saludos
-
Bueno, buenoooo... que nadie se ofenda y venga la calma... Mi única intención era dar a conocer esta variedad de la A. muscaria y como, si sólo nos fijamos en ciertos aspectos de primera vista, podemos cometer equivocaciones serias.
Efectivamente, la A. pantherina no es mortal; al menos para afirmarlo tajantemente como he hecho; pido disculpas. Su envenenamiento más importante es causado, al igual que en la A. muscaria, por la myco-atropina (intoxicación atropinoide), pero más peligrosa por contener más cantidad, e incluso durante mucho tiempo se le atribuyeron un gran número de casos mortales que fueron un error. Sí que es más peligroso que la muscaria, ya que pueden complicarse las cosas intestinalmente con disturbios de tipo colérico. Y también provoca síndrome panterino, de incubación corta, que suele ser mortal. Se estima que con una intoxicación de A. pantherina sobreviven el 80-85% de las vístimas. En resúmen, que no es lo mismo, ni de lejos, comerse una mucaria que una pantherina, y mucho menos que una rubescens.
Asturianu; por supuesto que la A.m. v. regalis es una variedad de la A. muscaria. Hombre, no me la voy a inventar...¿no? ;D Puedes echar un vistazo a estos dos enlaces; fíjate que en Suecia hasta la llaman "la reina de las Amanitas":
http://www.fungipedia.es/clasificacion-orden/basidiomycetes/65-agaricales/218-amanita-muscaria-var-regalis.html
http://sv-se.facebook.com/pages/Amanita-regalis/170901152922466
Félix, gracias por tu comprensión y, si te ha servido para saber algo más, me alegro. Era mi intención, no la de liar al personal...
Y no sé qué más decir....
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
Saludos.
-
¡¡¡¡¡¡Vaya follonazo que habéis montado!!!!!!!! ;D
Eso si, no he podido dejar de leer hasta la última línea...
P.D.: Follonazo= Lío grande (en gaditano;) )
-
Bonitas A. regalis, Micólogo, gracias por las fotos.
Saludos.
-
Gracias por la explicaciones micólogo, una mas a conocer A. regalis.
Saludos
-
Gracias Micólogo por enseñarme una nueva especie.
-
He oido que se van a meter ahora con el adn y que van a separar y rehacer familias enteras de setas,
pues a ver si es verdad y cambian para dejarlas en paz definitivamente
nos van a volver locos con tanto cambio.
los detalles, los detalles, ...
micologo, que bien lo has pasado, me has ganado la partida ;)
-
Si, pero lo malo de esto es que las especies van a pasar agruparse mas por diferencias moleculares que macroscopicas, y va a ser el caos mas absoluto. Pongamos que inventan una nueva familia de setas, por ejemplo las psiricinas, y dentro de estas nos meten la psiricina conica que seria el coprinus comatus con la psiricina bucolica que seria el actual boletus edulis, y todo porque el adn del comatus este mas cerca del edulis que del coprinus atramentarius (POR PONER UN EJEMPLO QUE ENTENDAMOS TODOS,QUE ME LO HE INVETAO¿EHHH? ;D)
-
Pues así va a ser Félix....los de la vieja escuela enfrentados con los de la nueva viva la revolución systematica...esto va a ser un sinvivir...
Por cierto propongo un relevo generacional con este post ....jubilamos al de las llanegas y empezamos con este que tiene muy buena pinta....
saludos
-
Si, pero lo malo de esto es que las especies van a pasar agruparse mas por diferencias moleculares que macroscopicas, y va a ser el caos mas absoluto. Pongamos que inventan una nueva familia de setas, por ejemplo las psiricinas, y dentro de estas nos meten la psiricina conica que seria el coprinus comatus con la psiricina bucolica que seria el actual boletus edulis, y todo porque el adn del comatus este mas cerca del edulis que del coprinus atramentarius (POR PONER UN EJEMPLO QUE ENTENDAMOS TODOS,QUE ME LO HE INVETAO¿EHHH? ;D)
yo creo que tienes razón en esto y se va a formar un pitote de miedo y al final la mayoria de la gente buscará guias con la nomenclatura antigua porque muchos no tienen acceso a microscopio como para tenerlo a analisis de ADN, por lo que esa nomenclatura quedará para las publicaciones científicas puras y duras. Al final la mayoria de gente hasta los científicos de campo se basan en su observación en características macróscopicas y como mucho microscópicas y pocos muy pocos a nivel molecular.
Aunque no creo que sea exactamente como comentas porque lo que harian seria algo asi como crear el orden de los psiricinales y dentro de estos los conicus lo que sea por un lado y los bucolus por el otro, o sea seguramente te sacaran miles de géneros dentro de cada orden y a ver quien es el chulo que se lo aprende.
No sé, no creo que esto sea ningún tipo de adelanto, hay muchas formas de ordenar las cosas y no la más complicada o exacta tiene por que ser la mejor, creo que si hacen esto a la larga se producirá una revolución destinada a simplificar la nomenclatura que simplificara las cosas al estilo de la revolución que supuso la nomenclatura de Carl von Linné.
Saludos
-
yo creo que tienes razón en esto y se va a formar un pitote de miedo y al final la mayoria de la gente buscará guias con la nomenclatura antigua porque muchos no tienen acceso a microscopio como para tenerlo a analisis de ADN, por lo que esa nomenclatura quedará para las publicaciones científicas puras y duras. Al final la mayoria de gente hasta los científicos de campo se basan en su observación en características macróscopicas y como mucho microscópicas y pocos muy pocos a nivel molecular.
Aunque no creo que sea exactamente como comentas porque lo que harian seria algo asi como crear el orden de los psiricinales y dentro de estos los conicus lo que sea por un lado y los bucolus por el otro, o sea seguramente te sacaran miles de géneros dentro de cada orden y a ver quien es el chulo que se lo aprende.
No sé, no creo que esto sea ningún tipo de adelanto, hay muchas formas de ordenar las cosas y no la más complicada o exacta tiene por que ser la mejor, creo que si hacen esto a la larga se producirá una revolución destinada a simplificar la nomenclatura que simplificara las cosas al estilo de la revolución que supuso la nomenclatura de Carl von Linné.
Saludos
No estoy para nada de acuerdo.
Primero porque salvo sorpresas un coprinus se asemeja a un coprinus y no a una russula, y en esto la genética no va a modificar tantas cosas.
Segundo porque a veces cansa leer 3 sinónimos para un género, con 2 cuasiespecies, y variedad albus...etc. Y la genética tal vez aclare qué son especies, variedades...y posiblemente se simplifique mucho las cosas.
Y como ejemplo este post: http://www.foromicologico.es/index.php?topic=7039.msg74155#msg74155
En él se enlaza a un estudio genetico hecho en Boletus edulis y escribo un resumen sobre las conclusiones.
Y una de ellas es que las "cuasiespecies" de B. edulis son inutiles, incluida B personii salvo 3 variedades de B edulis que se reseñan él.
Como ejemplo
-
No estoy para nada de acuerdo.
Primero porque salvo sorpresas un coprinus se asemeja a un coprinus y no a una russula, y en esto la genética no va a modificar tantas cosas.
Segundo porque a veces cansa leer 3 sinónimos para un género, con 2 cuasiespecies, y variedad albus...etc. Y la genética tal vez aclare qué son especies, variedades...y posiblemente se simplifique mucho las cosas.
Y como ejemplo este post: http://www.foromicologico.es/index.php?topic=7039.msg74155#msg74155
En él se enlaza a un estudio genetico hecho en Boletus edulis y escribo un resumen sobre las conclusiones.
Y una de ellas es que las "cuasiespecies" de B. edulis son inutiles, incluida B personii salvo 3 variedades de B edulis que se reseñan él.
Como ejemplo
Espero que asi sea porque los primeros globos sonda que se lanzan es que nos van a bombardear con multitud de especies de nombres inpronunciables, como sea asi será más difícil aprender micología que magyar.
Saludos
-
Buenos días a todos:
La verdad que a mi este post me ha gustado mucho, ahora ya se diferenciar las muscarias var regalis y las pantherinas, por lo menos en teoría, y cuando vaya al monte seguiré dichas pautas. Hay otro enlace donde también se ve las diferencias con la spissa. En resumen si hemos aprendido los pequeños detalles que nos sirvan para diferenciar estas tres especies, esto es impagable ya que son especies muy puñeteras de reconocer cuando se realizan las salidas
Saludos cordiales a todos
-
Holaaaa
Bueno, bueno, bueno... Creo que se nos está yendo de las manos todo esto de las especies, variedades, formar y la m.q.l.parió. Aquí voy a poner mi punto de vista científico muy resumido para que se entienda.
Una especie, es una especie: es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y que son capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.
Y veamos lo que es una variedad: un conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido, donde se define la expresión de uno o varios caracteres resultantes de un cierto genotipo (ADN) (P.e. diferente color de cutícula), que la diferencia de otro conjunto por la expresión de uno de dichos caracteres por lo menos.
Y ya no hablo de tribus, subtribus, formas, aberraciones, etc...
Pero el estudio del ADN, del genotipo que posteriormente va a expresar algún caracter diferenciador de un conjunto frente a otro, no necesariamente (es más, casi nunca) debe ser motivo para crear una nueva especie.
Desde el siglo XVIII se ha nombrado a las especies por la nomenclatura bonomial de Linneo, para mí excelente, y cuyos dos términos debieran decirnos algo de los caracteres identificativos de esa especie. Y áunque se han cerado gran cantidad de niveles jerárquicos diferentes para poder agrupar y diferenciar conjuntos de seres vivos, es el único sistema de clasificación básica que actualmente cuenta con la aprobación científica universal.
De todos los niveles jerárquicos, solo el rango especie tiene una definición biológica exacta. El resto de niveles tienen como función representar la filogenia de los organismos, todavía bajo discusión en la actualidad.
Por lo tanto, y resumiendo, cuidadín con que cada estudio de ADN y posibles diferencias de genotipo van a dar como resultado nuevas especies. Cuidadinnn..y que nadie se agobie. O cambian el sistema, o que algunas ilustradas mentes con afán de protagonismo y dejar sus términos para la histria, se vayan olvidando de engorronearnos más el ya de por sí compplicado mundillo de la taxonomía.
Amén. Saludos y gracias a todos por vuestras aportaciones.