Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Frans_1 en Marzo 14, 2011, 22:44:40 pm
-
Hola a todos, a ver si os parece dicha especie, estaban en madera en descomposicion de alcornoque, cupuliformes, de unos 4-5 mm de copa y 4-7 de altura, lisos, blanquecinos, con pilosidad en el pie, las fotos no muy buenas ya que habia poca luz, a ver que os parecen...
(http://i51.tinypic.com/15pj41t.jpg)
(http://i55.tinypic.com/zlzxpf.jpg)
Un abrazo.
Frans.
-
Si que parece esa que dices Frans, las fotos son preciosas. Un saludo
-
Parece que si, para mi Calyptella capula
-
Hola Fran
Es la más factible que sea la capula por ser más habitual, pero no hay que descartar la gibbosa que tiene las esporas más pequeñas y aunque hay algún hallazgo en Cataluña y es más rarita , son muy parecidas ...Mañana con más tiempo te pongo la descripción de ambas en inglés con traducción on line, a ver qué te parecen....
un abrazo
-
Hola Frans.
Yo creo que sí.
La C.gibbosa tiene forma más aplanada (en cuenco, no en copa) y el borde no es tan denticulado.
Saludos
-
Descripción de C.capula
Frb white or yellow. Frb hanging, 3-8 mm, at first regularly funnel-shaped with a short stem, when old more crenulate and sometimes sidewards opening and flattened, white or yellow; hymenium smooth; outside finely pruinose; stem smooth or very finely pubescent. Sp 7-12 x 3.5-5 μm, elongate to almost cylindrical or pip-shaped with distinct apiculus (fig. 267B), often adhering in tetrads or pairs; margin of hymenium with dichophysoid cells the size of basidia, having short irregular, often slightly incrusted branches; outside of irregular, ± polygonal-coralloid, slightly thick-walled hyphae. Saprotrophic, often growing gregariously; most common on Urtica dioica, but found on a variety of herbs, e.g. Aegopodium, Angelica, Anthriscus, Arctium, Filipendula, Epilobium, Lathyrus, Mentha, Petasites, Potentilla, Symphytum and Trisetum; spring to autumn; common in temp.-hemib, rare but loccaly occasional in bore., in suba. only from FO; DK (LC), FI, FO, NO (NE, Nordl), SE (LC). – B&K 2:225 (as campanula), GBW 3:592, Holmsk 22, •.
C. capula (Holmskj.: Fr.) Quél. (incl. C. campanula (Nees: Fr.) Fr., C. laeta (Fr.) W.B. Cooke, Glabrocyphella upplandensis W.B. Cooke).
traductor google
Blanco o amarillo FRB. Colgando FRB, 3-8 mm, en un primer momento con regularidad en forma de embudo con un tronco corto, cuando crenulado más antigua y, a veces hacia un lado la apertura y aplanada, de color blanco o amarillo; himenio liso; pruinose fuera finamente; tallo liso o muy finamente pubescentes. Sp. 7.12 x 3,5-5 micras, alargada a casi cilíndrico o en forma de pepita con apiculus distintos (fig. 267B), a menudo se adhieren en tétradas o en parejas; margen de himenio con células dichophysoid el tamaño de basidios, que tienen a corto irregulares, a menudo ligeramente las ramas incrustadas; fuera de irregulares, ± poligonales-coralloid, hifas ligeramente gruesas. Saprótrofa, con frecuencia cada vez mayor gregaria, más común en la Urtica dioica, pero que se encuentran en una variedad de hierbas, por ejemplo, Aegopodium, Angélica, Anthriscus, Arctium, Filipendula, Epilobium, Lathyrus, Mentha, Petasites, Potentilla, Symphytum y Trisetum; la primavera hasta el otoño; común en hemib temp.-, raro pero loccaly ocasionales en el agujero, en Suba.. sólo PARA; DK (LC), FI, FO, NO (NE, Nordl), SE (LC). - B & K 2:225 (como campanilla), GBW 3:592, Holmsk 22 •.
C. Capula (Holmskj.: P..) Quél. (incl. campanilla C. (Nees:.. P.) P., C. laeta (Fr.) WB Cooke, Glabrocyphella upplandensis WB Cooke)
Descripción C. gibbosa
Frb whitish, pale grey to grey. Frb hanging, 2-6 mm, at first regularly funnel-shaped with a short stem, when old more crenulate; hymenium smooth; outside finely pruinose; stem smooth or very finely pubescent. Sp 5-7 x 2.5-4.5 μm, broadly ellipsoid to more elongate and pip-shaped to almost cylindrical, often forming adhering tetrads or pairs; flesh of inflated, thin-walled hyphae up to 13 μm broad; outside with irregular, slightly thick-walled, hair-shaped or diverticulate, coralloid cells with irregular excrescences. Saprotrophic or parasitic on Solanum tuberosum, with frb scattered on old rotten stems, also on ferns; spring to autumn; apparently rare or at least rarely recorded; confirmed records from temp. and bore.; DK (LC), FI (DD, OP: Haukipudas), SE (LC).
C. gibbosa (Lév.) Quél.
traductor google
FRB blanquecino gris claro a gris. Colgando FRB, 2-6 mm, en un primer momento con regularidad en forma de embudo con un tronco corto, cuando el viejo más crenulado; himenio liso; fuera finamente pruinose; madre lisa o finamente pubescentes. Sp. 5-7 x 2,5-4,5 micras, ampliamente elipsoide para alargar más y de pepita en forma a casi cilíndrica, a menudo formando tétradas adherirse o parejas; carne de hifas infladas, de paredes delgadas de hasta 13 micras de ancho; exterior con espesor irregular, ligeramente de paredes, el pelo en forma de o diverticulada, coralloid células con excrecencias irregulares. Saprótrofa o parásitos de Solanum tuberosum, con FRB dispersos en la vieja podrida tallos, también en los helechos, la primavera al otoño, al parecer rara o por lo menos rara vez registrado, los registros confirmados de temperatura. y dio a luz; DK (LC), FI (DD, OP: Haukipudas)., SE (LC).
C. gibbosa (Lev.) Quél.
Como puedes observar Angel, estas dos especies tienen el sombrero blanquecino, infundibiliforme, pie corto,algo puberscente y margen crenulado...Para diferenciarlo correctamente hay que ver la esporada...7-12 para capula y 5-7 para gibbosa...
saludos
-
A mi me parece monísima y poco más :D
-
Que suerte teneis algunos Fran, no te imaginas las ganas que tengo yo de ver alguna seta y tirarla unas fotos en el campo. Aquí en el centro solo he visto unas lepistas y en un parque.
La verdad es que si la pillas con más luz la sacas unas fotos preciosas, aunque estas ya son bonitas.
-
Gracias por el aporte Eukaria, aqui pongo otra fotillo que fui a hacerle ayer por la tarde, donde se aprecia el borde un poco amarillento, lo que coincidiria mas con C. capula, que tambien segun tu aportacion tendria tonos amarillos, cara exterior pruinosa y pie pubescente, lo que no me cuadra del todo es el habitat, donde dicen que salen mas bien en gramineas, y estas las encontre en madera podrida de alcornoque....
(http://i56.tinypic.com/250600n.jpg)
Un abrazo.
-
Como puedes observar Angel, estas dos especies tienen el sombrero blanquecino, infundibiliforme, pie corto,algo puberscente y margen crenulado...Para diferenciarlo correctamente hay que ver la esporada...7-12 para capula y 5-7 para gibbosa...
Me he basado en lo que dice la Enciclopedia de las Setas (ed.Libsa) :(.
Saludos.