Mensajes recientes

Páginas: 1 ... 6 7 [8] 9 10
71
Fotografía de Setas y Hongos / Re:Un resumen de lo que ha dado de sí este pasado otoño.
« Último mensaje por gnomo en Diciembre 22, 2024, 18:22:34 pm »
Un otoño movidito y jugoso por el repertorio y por esas que se resistían. Enhorabuena.
72
Fotografía de Setas y Hongos / Re:Un resumen de lo que ha dado de sí este pasado otoño.
« Último mensaje por Josep en Diciembre 22, 2024, 10:19:17 am »
Un basidiomiceto con aspecto de ascomiceto muy parecido a Lachnum, la Lachnella alboviolascens.


Sobre suelo carbonizado, entre el musgo al que parasita tenemos la Lamprospora carbonicola.


Muy común en los pinares que frecuento, tenemos la Lepiota subincarnata.


Un Lycoperdon maloliente, con verrugas que al desprenderse dejan una retícula, el Lycoperdon nigrescens.


Bajo pinos tenemos el abundante Lyophyllum semitale.


Sobre excrementos de ganado vacuno, tenemos el Panaeolus papilionaceus.


Una de las Peniophoras más abundantes por las zonas que frecuento, con grandes esporas, la Peniophora lycii.


Un Mixomiceto, muy común y omnipresente en todos los sustratos, el Physarum album.


Un Pluteus con pleurocistidios con tres cuernos y arista laminar coloreada, el Pluteus atromarginatus.


Un Corticial céreo recolectado en hayedo, el Radulomyces confluens.


Muy común por estas fechas, con esporada en masa rosada, la Rhodocollybia butyracea.


También sobre excrementos de conejo, la Stilbella fimetaria.


Sin fíbulas en las hifas subiculares, con esporas equinuladas, la Tomentellopsis echinospora.


También sobre suelo carbonizado, la Tubaria furfuracea var. anthracophila.


Seguimos ya con más cosas, estas ya sin microscopía:
El Albatrellus confluens, actualmente Albatrellopsis confluens.


Con un aspecto un tanto peculiar, la Amanita ovoidea.


Una muy buena flota, de considerables dimensiones, tenemos la Bjerkandera adusta.


Bajo pinos, la Clitocybe alexandri, actualmente denominada como Clitopaxillus alexandri.


En hayedo, la Postia subcaesia, actualmente Cyanosporus subcaesius.


Saprofitando por completo un tronco tumbado del suelo, la Daedaleopsis confragosa.


También una bonita imágen de la mortal Galerina marginata.


En hayedo, la Helvella lacunosa.


Muy cerca de la anterior, típica de hayedos, la Megacollybia platiphylla.


Aunque no se considera común, si que es muy abundante por las inmediaciones de mi ciudad, la Auriculariopsis ampla, actualmente Schizophyllum amplum.


Y para terminar uno de los que se deja ver todos los años por estas fechas, aunque este año solo he visto este, el Volvopluteus gloiocephalus.


Saludos.



73
Fotografía de Setas y Hongos / Un resumen de lo que ha dado de sí este pasado otoño.
« Último mensaje por Josep en Diciembre 22, 2024, 09:49:26 am »
Hola.
Un resumen del resto de lo que se ha dejado ver este pasado otoño, muy irregular en lo que a la micología se refiere, con un octubre muy fructífero y un final de noviembre y diciembre muy seco, por lo menos en las zonas que suelo frecuentar, empezamos como de costumbre con los cromos nuevos, es esta ocasión hasta 25:
El primero un regalito de Juan Andrés Román, una que llevaba buscando desde hace años, sobre Russulas en descomposición, tenemos la Asterophora lycoperdoides.


Sobrer la superficie de un tronco tumbado del suelo, en un avanzado estado de descomposición tenemos un Corticial, con esporas nodulosas y amiloides, con asterosetas y asterohifidios, el Asterostroma medium.


Un Cortinarius que me enseñó Javi Calvo, por tierras burgalesas, el Cortinarius cupreorufus, actualmente Calonarius cupreorufus.


Y en el mismo sitio otro Cortinarius, con sombrero muy viscoso que da origen a su apellido, el Cortinarius mucosus.


Y como no hay dos sin tres, muy cerca de los anteriores, otro Cortinarius, el Cortinarius venetus.


Con un aspecto bastante peculiar, con un sombrero muy liso que nos despistó en un principio, aunque la microscopía no deja lugar a dudas, se trata del Crepidotus crocophyllus.


Un Entoloma propio de jarales, el Entoloma cistophilum.


Sobre suelo carbonizado, un pequeño ascomiceto, la Geopyxis carbonaria.


Un Clitocybe con el sombrero escamosillo, la Clitocybe squamulosa, actualmente Infundibulicybe squamulosa.


Unos ascomas gelatinosos amarillos sobre una hoja de roble, con forma más o menos globosa, de muy pequeño tamaño de tan solo entre 0,5 y 0,7 mm. de diámetro, agradecer a Thorben Hülsewig su gran ayuda en la determinación de la especie, a quién a su vez se la identificó Weith Seifert, sin la ayuda de ambos jamás la habría identificado, ya que se trata de un género monoespecífico, y además un perfecto desconocido, la Infundibura adhaerens.


Cuatro nuevos Inocybes para añadir a mis archivos, en soto fluvial y bajo chopos tenemos la Inocybe helobia.


Bajo pinos, la Inocybe leiocephala.


Y en la mismo habitat que la anterior la Inocybe queletii.


Para terminar con los Inocybes, otro regalito de Javi, este enrojeciente al roce, la Inocybe whitei.


Un Lactarius propio de jarales, el Lactarius cistophilus.


Un nuevo Lophodermium, con este ya van cuatro, sobre tallos de gramíneas en descomposición, tenemos el Lophodermium gramineum.


Un Lyophyllum, al igual que el Lyophyllum transforme con esporas triangulares, este con mayor porte, el Lyophyllum rhopadopolium.


Una Otidea propia de abetos, esta me la trajo Juan Andrés, y además con una bolsita de acículas para la foto, la Otidea tuomikoskii.


Una Pholiota que a pesar de no considerarse para nada rara se me resistía, 10 años he tardado en encontrarla, sobre suelo quemado la Pholiota highlandensis, actualmente denominada como Pholiota carbonaria.


Sobre una hoja de roble, un Mixomiceto poco común, con el pie muy corto, y en algunos casos hasta ausente, el Physarum newtonii.


Este me lo encontró Aitor Calvo, brotando sobre Scleroderma citrinum, el poco común, Pseudoboletus parasiticus.


Una Russula, no suelo fijarme en ellas, ya tan solo por lo complicadas que son, ya que termino siempre secuenciando, pero esta Javi me la identificó ya en el mismo sitio de recogida, la Russula cessans.


Sobre un tronco descortezado de pino, un anamorfo, estos no suelen darse en la Naturaleza, el Talaromyces pinophilus.


Una Tapinella que tenía entre ceja y ceja, por fin ha caído, la Tapinella panuoides.


Para terminar con los cromos nuevos, una Tomentella, con basidios que no reaccionan frente al KOH, la Tomentella punicea.


Seguimos con más cosas que ya había estudiado con anterioridad, aunque siempre va bien el dar un repaso.
Un Agaricus, por la manera en que enrojecía, en el lugar de recogida pensé en Agaricus langei, la microscopía no deja ningun lugar a dudas, se trata del abundante Agaricus sylvaticus.


Sobre la superficie de una caña. una vieja conocida, la Apiospora montagnei.


Esta las tres veces que me la he encontrado ha sido en hayedo, en esta ocasión en pleno estado de forma, con un aspecto muy particular que da lugar a su apellido, la Bertia moriformis.


Muy abundante, con himenio meruloide, muy fino y poco adherido al sustrato, el Byssomerulius corium.


Un anamorfo con un aspecto muy parecido a la fase asexual de la Daldinia concentrica, pero con una microscopía completamente distinta, el Chromelosporium carneum.


Un Coccomyces, hasta ahora solo lo había encontrado sobre hojas de roble, ahora también sobre una pequeña hoja en descomposición de Rhamnus alaternus, el Coccomyces dentatus.


Un par de Cortinarius, por un lado el Cortinarius cinnamomeus.


Y por otro lado el Cortinarius semisanguineus.


Un Crepidotus con esporas esféricas y verrucosas, este ya no pasaba por su mejor momento el Crepidotus cesatii.


Otro Crepidotus, este de pequeñas dimensiones, sobre un tronco de roble tenemos el Crepidotus subverrucisporus.


Sobre madera de pino, por su colorido el muy vistoso Crustoderma dryinum.


Un Corticial, sin cistidios y sin fíbulas, la Efibula tuberculata.


Un Entoloma que solo me había encontrado en una ocasión, el Entoloma mougeotii.


Un Basidiomiceto disfrazado de Ascomiceto, de muy pequeño tamaño, tenemos la Flagelloscypha minutissima.


Sobre un tronco tumbado de pino, un Polyporal que para poder llegar a su identidad tuve que recurrir al análisis molecular, la Antrodia ramentacea, según Index Fungorum, actualmente Fomitopsis ramentacea.


Otro Corticial sobre madera de pino, 10 años para poder dar con él y ahora me lo encuentro en todas mis salidas, la Gloiothele citrina.


Otro Corticial este con basidios llenos de granulaciones que dan lugar a su nombre, el Granulobasidium vellereum.


Un Inocybe bastante común bajo pinos, con un marcado mamelón, la Inocybe fuscidula.


Seguimos................................................
74
Identificación de Setas y Hongos / Re:Cantarelus tubaeformis
« Último mensaje por mire_es en Diciembre 11, 2024, 09:37:45 am »
Fui a mirarlo con la asociación micológica gatuña y confirmado, es cantarelus tubaeformis. Gracias
 ;D ;D
75
Salidas y quedadas de foreros / Re:Por pinares cerca de Pamplona
« Último mensaje por jose luis solano en Diciembre 09, 2024, 13:27:04 pm »
Hola Josep: Gracias por pasarte, sobre lo que comentas de las horas de trabajo, estan saliendo a montones y estas de la fotografia recogimos en poco mas de una hora y sobre la edad, yo te paso unos cuantos años, pero tenemos que seguir saliendo al monte "SI o  SI"


Saludos campeon y un fuerte abrazo       <baile> <baile> <sombrero1> <sombrero1>
76
Salidas y quedadas de foreros / Re:Por pinares cerca de Pamplona
« Último mensaje por Josep en Diciembre 09, 2024, 07:38:40 am »
Gracias Jose Luís por compartirlo <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>.
Este año si bien he visto bastantes lutescens, no he recolectado ninguno, no quiero ni pensar las horas de trabajo que tiene que haber para poder llenar las cestas  :o, a mi edad mi cuerpo ya no me permite estar tanto tiempo agachado  :(
Un abrazo  <oki> <sombrero1>
77
Salidas y quedadas de foreros / Re:Por pinares cerca de Pamplona
« Último mensaje por jose luis solano en Diciembre 09, 2024, 00:16:46 am »
Pues si gnomo  es una zona muy buena micologicamente hablando. Creo recordar una comversacion que tuviste con Lusan hace un tiempo y comentabas que estuviste por Zubiri y otras zonas, por cierto una conversacion muy amena y gratificante.


   Saludos.  <sombrero1>
78
Salidas y quedadas de foreros / Re:Por pinares cerca de Pamplona
« Último mensaje por gnomo en Diciembre 08, 2024, 21:24:49 pm »
Si ya lo decía el amigo Ernest Hemingway, "Pampaluna" es especial. Yo pasé por esas tierras un mes de Julio y vi mas boletus allí que en todas mis salidas aquí en años. 

Que las disfrutéis, son una gozada las angulas de monte.
79
Salidas y quedadas de foreros / Por pinares cerca de Pamplona
« Último mensaje por jose luis solano en Diciembre 08, 2024, 19:35:26 pm »
"Cantharellus lutescens"  (Angula de monte)
80
Sugerencias, Opiniones y Novedades / Re:Postimage
« Último mensaje por jose luis solano en Diciembre 08, 2024, 18:53:15 pm »
Pues ahora si funciona,
Otra página que hace días que no funciona es la de Fichas micilógicas . com. Es una pena, pues aunque las fotos no eran las mejores, estaba muy completa, con multitud de especies e información .


Cierto, no funciona, ami tambien me gustaba consultarla
Páginas: 1 ... 6 7 [8] 9 10