La semana pasada estuve participando en las jornadas micológicas de la Associazione Micologia e Botanica Udinese, en Udine, capital del Friuli, al Nordeste de Italia. El miércoles a las 7 impartí una conferencia sobre las setas más representativas de España para los socios y a las 8 y media presencié la conferencia del gran
Emanuele Campo "Funghi: potremo ancora mangiarli", con quien compartí la clasificación del sábado para la muestra del domingo, y una interesante salida por Gramogliano el jueves, acompañados de mi gran amigo Sergio Costantini. El viernes y sábado la salida la hice con Sergio por los Alpes Giulianos, en la parte italiana de Gnidovizza, a escasos metros de la frontera eslovena.
A causa de "la bora" (viento del oeste fuerte y seco) la frescura y abundancia de setas dejó mucho que desear, aún así conseguimos reunir 260 especies, muchas de ellas raras para mi, al tratarse de especies representativas de abeto rojo (Picea excelsa), abeto blanco, carpe y alerce europeo.
El hábitat más habitual en la región es zonas de campa y bosque mixto de roble(Quercus petraea), carpe, Ostrya carpinifolia y castaño (a parte de otras especies arbustivas y herbáceas que configuran el sotobosque). En la zona de montaña encontramos hayedos calcáreos, pino silvestre, y abedulares. Ya en la zona alpina, encontramos abetales y alerce.

En las campas encontramos poca cosa debido al viento seco. Algún champiñón (Agaricus campester) y poca cosa más

Ya en el bosque, en las raices de un arce (Acer campester) encontramos unas Agrocybe aegerita un poco desmejoradas, pero que la hermana de Sergio, Teresa, preparó en un risotto esquisito.

Una especie rara para mí, aunque ya la había visto en 2 ocasiones fue la Amanita lividopallescens, típica de Q. petraea

También encontramos alguna caesarea un poco seca

En la zona de abedules era muy abundante la seta de los enanitos

Y en los robles y en un hayedo que estuvimos, la phalloides, aunque bastante enanas respecto a las que salen por aquí.

No confundirla con la también abundante Russula heterophylla, la cual tiene el pie corto, sin anillo ni volva, y la carne quebradiza(textura de tiza)

Abundante bajo caducifolios Amanita ovoidea

Menos abundante Amanita solitaria, pero preciosa

En esa zona una de las setas más apreciadas es el porcino nero(Boletus aereus)

Relativamente abundante bajo carpes y robles el precioso Boletus dupainii, raro en el norte de España, pero yo lo encuentro algunas veces. La pena es que estaban demasiado viejos y secos


Bajo encinas y/o robles Boletus luridus

Y el Boletus queletii

Un poco viejos los Boletus rhodoxanthus. Pero aún así, se les veía bien los tonos rosas del sombrero y la carne amarillo brillante

En el borde del hayedo encontramos un setal del raro Cantharellus friesii, aunque parece ser que aquí es abundante

En el robledal encontramos los pestilentes Clathrus ruber


Y los aromáticos Clitopillus prunulus, cuyo nombre italiano es Spia dei porcini...

También en el robledal, en la zona de carpes encontramos el Hygrophorus lindtneri, con olor a queso de cabra

El Hygrophorus nemoreus

Y el Hygrophorus penarius

Y bajo hayas, el precioso Hygrophorus chrysodon(también lo encontramos bajo carpes)

En esta excursión he tachado algún cromo nuevo, como la Grifola frondosa, en la raiz de un castaño

Otro nuevo, Lactarius flavidus, típico de carpes, amarillo, y con la leche blanca, que luego se mancha de morado (Gracias Luis)

La Lepista irina hacía años que no la encontraba, pero su color crema pálido amarillento, sus láminas lila pálido, y sobre todo, su olor a lirios le hace inconfundible

Bajo abedules encontramos el Cortinarius triumphans

Y el Piptoporus betulinus

En los robles y castaños encontramos varias Russula y estos Xerocomus parasiticus, sobre Scleroderma citrinum

Foto de archivo

Russula aurea

Russula cyanoxantha

La dulce Russula integra

Russula vesca

Y un cromo nuevo para mi, Russula medullata

Y otros 2 cromos nuevos, Russula chloroides y Russula nigricans......... es broma



Y bajo hayas y carpes Russula illota, con la base del pie marrón oscura, y olor a almendras rancias

Y la preciosa Ramaria formosa bajo robles

Y el venenoso Omphalotus olearius

El sábado, estuvimos en bosques de abeto rojo, alerce europeo, y abeto blanco.
Típico de ese bosque el mortal Cortinarius speciosissimus

El Lactarius deterrimus siempre bajo Picea abies o Picea excelsa

Otro níscalo, éste bajo Abies alba, Lactarius salmonicolor, naranja pálido, poco zonado, y con el leche naranja muy vivo


Bajo abeto rojo Lactarius piccinus, cromo nuevo.

Y Lactarius scrobiculatus, con los escróbilos bien marcados en el pie, y su látex color limón

En los caminos de los abetales, muy abundante el precioso Lyophyllum connatum

La nueva para mi, pero abundante bajo Picea excelsa, Russula sanguinea forma axantha, identificada por Emanuele Campo

Otro cromo nuevo, también bajo abeto rojo, Tricholoma vaccinum

Y para finalizar, 2 Suillus, Suillus cavipes, característico su pie hueco y cavernoso, bajo Picea excelsa

y Suillus tridentinus bajo alerce europeo, Larix decidua
