2015 ha sido un año raro en el litoral cantábrico. Nevó muchísimo en enero y febrero. Llovió lo que no está en los escritos en marzo, y ya no vimos ni una gota hasta verano, que llovió bastante. A mediados de octubre se metió el viento sur, por lo que en noviembre tuvimos que buscar las setas en zonas más altas. La última semana de noviembre diluvió, y heló, y volvió el calor, por lo que la primera mitad de diciembre ha sido interesante. El final de año ha sido seco y decepcionante.
Este año he disfrutado mucho en el monte con gente como Juan, Luis, Carlos, Iñaki y Fernando Angel. Y en Azagra con Luis, Jesús, Jose Luis y Antonio. Un saludo a todos.
El 2 de
enero, hicimos una salida en familia a las campas de al lado de mi casa cántabra, y recogimos los ultimos coletazos de 2014 como Hygrocybe pratensis y coccinea.



Antes de finalizar las fiestas navideñas, nos juntamos Fernando Angel, Juan Roque, Luis Abadía, y el gran Caronte, y encontramos entre otras cosas Macrocystidia cucumis e Hygrocybe mucronella


Debido a las nevadas, en
enero y febrero hubo algunos Hygrophorus marzuolus
Marzo y abril, Morchella, seta de chopo, helvella leucopus, y poca cosa más. Iñaki Muga disfrutó de lo lindo tachando cromos a la orilla del rio.




Un
julio lluvioso conlleva a un buen
verano.
Amanita virosa

Boletus calopus y radicans


Boletus aereus

Muchos Boletus seccion appendiculati


Propio del verano Leccinum crocipodium

Rebozuelos: Cantharellus cibarius y ferruginascens


Russula virescens, laurocerassi, olivacea...



Este agosto ha sido abundante la Amanita caesarea por aquí.
Septiembre siempre suele ser lluvioso, por lo que aparecen muchas especies de Amanitas, como rubescens y pantherina


Boletus como erythropus y fragrans que suelen ser abundantes.


Bellisimo el Xerocomus moravicus

y propia de septiembre y primeros de octubre, Entoloma sinuatum

La primera semana de
octubre fui a Fruili a casa de mi amigo Sergio Costantini, para impartir una conferencia y colaborar en la exposición micológica de la Assoziacione Micologica e Botanica Udinese., y en la exposición del grupo Bressadola en Trieste.
Allí he coincidido con bellísimas personas y grandes micólogos como Gianni Ambrosio, Ennio Furlan, Emmanuelle Campo y muchos otros...
Allí encontré bastantes especies poco habituales en la Península Ibérica, debido sobre todo, a la diferencia de hábitats: Cortinarius speciosissimus, Cantharellus friesii, Lactarius deterrimus, salmonicolor y flavidus, Suillus cavipes...






De retorno a casa, cerca de la misma encontré muchísimas cosas:
En las campas vizcaínas Marasmius collinus y oreades


Agaricus campester y urinascens


El venenoso xanthodermus

En los pinares de esta zona Lactarius deliciosus y quieticolor ( se nota la diferencia en la foto)

Agaricus perrarus

y Russulas picantísimas como sardonia, anthracina...


y Cantharellus tubaeformis para llenar cestas


En los robledales Boletus edulis, Pseudocraterellus undulatus, Hydnum repandum, Cortinarius orellanus...




Noviembre fue un mes difícil debido al viento sur, por lo que tuvimos que subir a zonas altas donde las nieblas mantenían la humedad ,
En los bosques Boletus edulis y Coprinus picaceus en abundancia, Cantharellus melanoxeros, Clitocybe inornata, Lactarius deliciosus y semisanguifluus...






Y en los páramos seta de cardo y caña (Pleurotus eryngii tipo, y var. ferulae), la exquisita Rhodocybe gemina, Tricholoma goniospermum, Lepista panaeola (seta de brezo), y este año, especialmente abundante el pie violeta Lepista personata





Diciembre ha sido un mes estupendo para el Cantharellus lutescens. También hemos encontrado cosas interesantes como Lepista personata, Leccinum lepidum y Lactarius ilicis.



[/url]

Y en las campas, durante diciembre, siempre se encuentran Hygrocybes como pratensis, citrinovirens, calyptriformis, flavipes, irrigata... Además de Clavaria fusiformis y vermicularis.






Feliz Navidad y Próspero 2016