Hola.
Una serie de hongos todos ellos recolectados entre los días 16 de marzo hasta el 20 de abril, un año en mi opinión bastante más fructífero que los anteriores.
Empezamos con 16 especies nuevas para mí.
Bajo olivos y creciendo entre las hojas en descomposición del suelo tenemos el
Cryptomarasmius corbariensis.

Sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo tenemos un Corticial, el
Ceraceomyces serpens, según Index Fungorum actualmente
Crystallicus serpens.

Otro Corticial, en este caso rosado, aunque no pude obtener esporas, el resto de parámetros microscópicos no parecen dejar lugar a dudas, el
Corticium roseum.

Un anamorfo, en este caso no puedo pasar de
Clonostachys spp.

Un Mixomiceto, primer Craterium que me encuentro, el
Craterium leucocephalum.

Una Daldinia que la que aparecía por la zona tenía como Daldinia concentrica, un estricto análisis microscópico ha confirmado la
Daldinia dennisii.

Este se lo dedico a
Gnomo, parece que haya sido él el que le ha puesto el nombre, sobre tronco de Rubus tenemos la
Gnomoniella rubicola.

Sobre unas hojas de encina de una rama aún sujeta la árbol, tenemos la
Monochaetia monochaeta.

Las primera Perenniporia que me encuentro, y curiosamente una de muy poco común, la
Perenniporia meridionalis.

Un Corticial poroide del que apenas he encontrado información, este lo dejo abierto como
Rigidoporus cf. furcatus.

Al lado de un campo de almendros, y sobre unos pequeños troncos del suelo, tenemos la
Rosellinia corticium.

Una nueva Scutellinia para añadir a mis archivos, la
Scutellinia pilatii.

Una Tomentella, con hifas subhimeniales sin fíbulas e hifas subiculares fibuladas, aunque con sus características microscópicas actualmente no disponemos de ninguna otra opción, me surgen algunas dudas teniendo en cuenta la longitud de las espinas de la ornamentación esporal, según bibliografía de hasta 3 micras y en mi caso no sobrepasaban las 2 micras, la
Tomentella aff. spinosispora.

Un Corticial, este con esporas grandes con marcados surcos en su superficie, el
Xenasma pulverulentum.

Y para terminar con los cromos nuevos un par de Xylodon, ambos con algún que otro pequeño detalle que no termina de encajar, por un lado el
Xylodon aff. papillosus.

Y por otro lado el
Xylodon aff. pruni.

Seguimos con más cosas que ya había estudiado anteriormente.
Un Corticial, segunda vez que me lo encuentro, y en ambas ocasiones sobre un pequeño tronco de encina, la
Alleoexidiopsis calcea.

En un encinar y en grandes cantidades allá donde pisaba, tenemos el
Astareus hygrometricus.

Un par de Coprinoides, por un lado el
Coprinellus ellisii.
Y por otro lado con láminas no delicuescentes, tenemos el
Coprinellus truncorum.

Segunda vez que me lo encuentro, y en ambas ocasiones sobre Rubus, la
Coremiella cubispora.

Parasitando a un Xylarial, tenemos la
Dialonectria episphaeria.

Un Mixomiceto inconfundible ya tan solo por su aspecto, el
Dictydiaethalium plumbeum.

Un Polyporal la Antrodia pulvinascens, actualmente
Fomitopsis pulvinascens.

Un Pezizal, la Peziza ampelina =
Geoscypha ampelina.

Con un desconcertante aspecto completamente resupinado, tenemos el inconfundible (ya tan solo por su comportamiento frente al KOH)
Hapalopilus rutilans.

Bastante común sobre troncos tumbados de roble, la
Hymenochaete rubiginosa.

Sin cistidios, pero con unas grandes estructuras cristalinas a modo de esqueleto, tenemos la
Hyphodermella corrugata.

Con grandes esporas moriformes, el
Hysterographium fraxini.

Un basidiomiceto diminuto con aspecto de ascomiceto, la
Lachnella villosa.

Un Lachum bastante común, probablemente
Lachnum fasciculare.

Y sobre unas bellotas del suelo el Lachnum virgineum var. quercicola, parece ser que actualmente
Lachnum quercicola.

Sobre hojas tenemos otro Lachnum, este con gruesas cristalizaciones amorfas en los pelos marginales, que lo caracterizan, el
Lachnum rhitismatis.

Sobre tallos de gramíneas en descomposición, tenemos el
Lophodermium gramineum.

Con conidios provistos de unos largos cilios en ambos extremos, la
Menispora ciliata.

Sobre unas hojas de roble, tenemos la
Mollisia nervicola.

Sobre un gran tronco tumbado probablemente de chopo, tenemos la
Mucronella calva.

En mi opinión una de las Peniophoras más abundante, por lo menos por las zonas en las que me muevo, con grandes esporas, la
Peniophora lycii.
Un par de Physarum, por un lado el
Physarum leucophaeum.

Y por otro lado el
Physarum robustum.

Sobre un pequeño tronco de encina, la
Propolis farinosa.

No lejos del anterior, un discomiceto negruzco, la
Rhizodiscina lygniota.

Con largas esporas, primera vez que me lo encuentro en el Continente Europeo, el
Subulicystidium perlongisporum.

Sobre la superficie de una caña (jamás me la había encontrado sobre este sustrato), tenemos la azulita
Terana coerulea.

Una Tomentella, con tintes violáceos, esporas esféricas regulares e hifas subiculares completamente cubiertas de cortas espinas, la
Tomentella lilacinogrisea.

Un par de Trechisporas, por un lado la
Trechispora cohaerens.

Y por otro lado con esporas verrucosas, la maloliente
Trechispora fastidiosa.

Parasitando a Stereum, tenemos la Tremella aurantia, actualmente
Naematelia aurantia.

Un Gloeoporus bicolor, con carne elástica, el Gloeoporus dichrous, actualmente
Vitreoporus dichrous.

Y ya sin microscopía el resto de lo que se dejó ver estos días:
La "Oreja de Judas",
Auricularia auricula-judae.

Unas setas de chopo, Cyclocybe cylindracea =
Cyclocybe aegerita.

Se dejó ver de manera abundante el
Lentinus arcularius.

Y ya para terminar sobre Rumex spp., la fase ecial de la
Puccinia phragmitis.

Saludos.