Autor Tema: El resto de hongos del verano que acaba de terminar  (Leído 5 veces)

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1727
Hola.
El resto de lo que ha dado de sí el verano seco que acaba de terminar, la mayoría de la salida con el grupo de Micoamigos en Candanchú, aprovechando el puente del 15 de agosto.
Empezamos como de costumbre con 30 especies que no había estudiado aún.
Una Agrocybe bajo avellanos, no se considera común, la Agrocybe arvalis:


Brotando directamente de la madera tenemos el Artomyces pyxidatus:


Un anamorfo de Ascocoryne que atendiendo a los datos moleculares, se trata de una nueva especie aún no descrita, en opinión de Baral bastante cercana a la Ascocoryne laurisilvae, hasta que Baral no ponga nombre a esto, lo dejo de momento en mis archivos como Ascocoryne y mi número de herbario, es decir Ascocoryne sp. JTP2542/25:


Un liquen muy fotogénico, sobre corteza de abeto, el Baeomyces rufus:


Un poco reseca tenemos la Chlorencoelia versiformis:


Una Cytospora que a pie de campo no pude identificar al huésped, el análisis molecular apunta directamente a la Cytospora curvata:


Un Ganoderma exclusivo de abetos, el Ganoderma carnosum:


Sobre madera de Fraxinus sp., una muy diminuta Hyaloscypha, agradecer a Hans-Otto Baral su ayuda en la determinación de la especie, la Hyaloscypha intacta:


Un Hymenochaete, con el borde de crecimiento color tabaco que da origen a su nombre, aunque no pude obtener esporas, las grandes medidas de sus setas himeniales, apuntan a la Hymenochaete tabacina, actualmente denominada Hydnoporia tabacina:


Otro que sin la ayuda de Baral no habría dado con su identidad, el Hymenoscyphus kathiae:


Un hongo Inocyboide recolectado bajo abetos, la Inocybe maculata, actualmente Inosperma maculatum:


Un ascomiceto que nos localizó Joseba Castillo, en el mismo lugar de recogida el maestro Enrique Rubio ya le puso nombre y apellido, él mismo me lo apuntó en mi libreta ya que daba por sentado de que se me olvidaría, la Ionomidotis fulvotingens:


Otro ascomiceto, que aunque se considera muy común, se me había escapado hasta ahora, brotando de manera masiva al borde del camino, la Peziza badia, actualmente Legaliana badia:


Este se lo debo a Pablo Chacón y en especial a su perrita "Tundra", un hipogeo, el Leucogaster nudus:


Un Polyporal resupinado sobre madera de abeto, el Rigidoporus crocatus, actualmente Meripilus crocatus:


Un Panellus, aunque no pude obtener esporas, toda la microscopía obtenida, así como el aspecto macroscópico y hábitat, apuntan al Panellus violaceofulvus:


Sobre un pequeño fruto del suelo, un Penicillium, aún disponiendo de los datos moleculares, no puedo pasar de sp., probablemente una nueva especie aún no descrita, Penicillium sp.


Sobre el tronco de un abeto, tenemos el Phellinus hartigii:


Una Corticiaceae sobre tronco tumbado de haya, la Phlebia lilascens:


Sobre hojas de Rubus sp., un Puccinial, el Phragmidium rubi-idaei:


Un Boletal con láminas que para nada se considera común, el Phylloporus pelletieri:


Un Polyporal que tampoco se considera para nada abundante, el Picipes melanopus:


Creciendo sobre el musgo, un solo ejemplar, suficiente para poder confirmar la especie, la Rickenella swartzii:


Tres Rusulas que tenía pendientes de estudio, bajo hayas tenemos la Russula faginea:


Bajo avellanos, encontramos la Russula grata:


En el mismo hábitat y no lejos de la anterior tenemos la Russula subfoetens:


Un ascomiceto que Javier Marcos ya le puso nombre y apellido a pie de campo, la Ruzenia spermoides:


En los alrededores de mi ciudad y a orillas del rio Segre, me encontré con la Thelephora anthocephala:


Otra que su determinación se la debo al gran maestro Baral, sobre hojas de Hedera helix en descomposición del suelo, tenemos la Trochila craterium:


Y para terminar con los cromos nuevos, y sobre tronco del suelo de avellano, tenemos la Xylaria corniformis:


Seguimos con más especies de hongos que ya había estudiado con anterioridad.
Un Basidiomiceto con unos curiosos conidios con forma de limón, el Botryobasidium aureum:


Un Corticial que solo había estudiado en una ocasión muchos años atrás, el Brevicellicium olivascens:


Sobre tronco semisumergido en arroyo con agua limpia tenemos la común Calocera cornea:


Sobre tronco de haya, brotando de manera masiva, la Bisporella citrina = Calycina citrina:


Fotogénica como siempre, y al lado del Botryobasidium aureum, tenemos la Catinella olivacea:


Brotando del suelo entre el musgo, con caulocistidios lecitiformes y grandes esporas, tenemos la Conocybe semiglobata:


Sobre fino tronco hueco del suelo en descomposición encontramos la Cyathicula cyatoidea:


Ya no pasaba por su mejor momento, un Flammulaster, el Flammulaster limulatus:


Sobre madera de Populus, una Antrodia, la Antrodia pulvinascens, actualmente Fomitopsis pulvinascens:


Una Galerina mortal, con anillo, la Galerina marginata:


De muy diminuto tamaño y superficie lisa, con forma de tubo colgante tenemos el Henningsomyces puber:


Aunque se encontraba inmaduro, sus clamidosporas, así como la anchura de las hifas que las producen, apunta al Hypoxylon ticinense:


Con un aspecto poco usual, ya un poco pasadete, tenemos el Inonotus hispidus:


Añado una imágen de años anteriores de mis archivos del sombrero, de la misma especie en plena forma:


Un Pezizal que solo me había encontrado en una ocasión allá por 2017, la Peziza gerardii, actualmente Ionopezia gerardii:


Un Lactarius bajo avellanos que pica más que la misma guindilla, su nombre ya lo dice todo, Lactarius pyrogalus, del Griego "pŷr"="fuego":


Muy abundante por las orillas del rio de mi ciudad, el Lentinus tigrinus:


Un Corticial hydnoide brotando justo al lado de la Calocera cornea, la Mycoaciella uda:


Segundo estudio que realizo a la especie, sobre tronco tumbado de haya tenemos el Pluteus ephebeus:


Una Postia de madera de coníferas, con sabor amargo, la Postia stiptica:


Una Inocybe del grupo de la Inocybe rimosa pero sin ningún tipo de olor y con esporas considerablemente más pequeñas, la Inocybe obsoleta, actualmente Pseudosperma obsoletum:


Un Mixomiceto, de considerable tamaño teniendo en cuenta el género, con esporas reticuladas, tenemos la Stemonitis fusca:


Una Mollisia, en mi opinión la más abundante con diferencia, la Mollisia lividofusca = Tapesia lividofusca:


En soto fluvial tenemos la Trametes ochracea:


Atendiendo a la morfología de sus cistidios, un más que probable Trichaptum, aunque sus esporas arrojan unas medidas por encima de lo que es habitual en la especie, no puedo pensar en otro que no sea el Trichaptum fuscoviolaceum:


Uno de los Mixomicetos que más veces me he encontrado, la Trichia varia:


Sobre tronco semisumergido, aunque ya un poco decolorada, tenemos la Vibrissea flavovirens:


Y para terminar con las microscopías bajo abetos y sobre pequeño tronco del suelo, tenemos el Xylodon asper:


Y ya sin microscopías, el resto de lo que se dejó ver:
Un buen brote de Armillaria mellea:


En hayedo, el Polyporus varius = Cerioporus varius:


Muy vistosa como siempre, la Daedaleopsis tricolor:


Otro regalito de Pablo Chacón, el Elaphomyces granulatus:


Esta me la enseño Andrés García, la Guepiniopsis buccina:


Tan conocido como abundante, el Hypholoma fasciculare:


Un buen brote de Cyclocybe cylindracea = Cyclocybe aegerita:


Un Lactarius propio de hayedo, el Lactarius vellereus:


Tan enorme como fotogénica, la "Maripili", el Meripilus giganteus:


Y para terminar, una imágen del abundante Steccherinum ochraceum:


Saludos.
« Última modificación: Hoy a las 09:30:48 por Josep »