Autor Tema: Unos hongos tropicales de este 2025  (Leído 43 veces)

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1725
Unos hongos tropicales de este 2025
« en: Agosto 13, 2025, 17:20:42 pm »
Hola a tod@s.
Unos pocos hongos todos ellos de este 2025, recolectados en la República Dominicana y otras tantas Islas del Caribe, durante los meses de Enero a Marzo y de Junio a Agosto.
Empezamos son unos cuantos hongos recolectados entre enero y febrero, y que para poder llegar a su correcta identidad, tuve que recurrir al análisis molecular:
Un Agaricus, muy cercano molecularmente al Agaricus candussoi, queda como lo más parecido que existe actualmente, Agaricus aff. candussoi.


Un Polyporal del que no pude obtener esporas, pertenece a un género de reciente creación, probablemente una nueva especie aún no descrita, el Crassisporus aff. macroporus.


Con himenio daedaleoide, tenemos el Cubamyces flavidus:


No lejos del anterior, la Trametes menziesii = Leiotrametes Menziesii = Cubamyces menziesii:


Un Polyporal poco citado en el Continente Americano, la Elmerina minipora:


El anamorfo (fase asexual o imperfecta) de Un Hypoxylon, este es de la Isla de Tórtola, el Hypoxylon cf. hinnuleum:


Una Limacella, muy cercana a nivel molecular a la Limacella subtropicana, queda como Limacella aff. subtropicana:


Un Corticial, con el que a pesar del análisis molecular, solo he podido confirmar con seguridad el género, Peniophorella spp.:


Y para terminar con las especies secuenciadas, tenemos una con himenio liso de la Isla de Guadalupe, la Podoscypha gillesii:


Seguimos con las microscopías de unos pocos nuevos cromos para mí:
Un Polyporal muy vistoso, con grandes poros entre amarillos y anaranjados, la Fibroporia radiculosa:


Un Corticial, con cistidios septados de grandes dimensiones, hifas fibuladas y esporas de muy gran tamaño, el Hyphoderma setigerum:


Uno de muy diminuto, de propina estudiado una Physalacria que queda pendiente de análisis molecular, la Junewangia aff. lamma:


Una Phlebiopsis, las Claves del género me conducen a la Phlebiopsis punjabensis, pero cuando busco información sobre la ubicación, veo que el epíteto de "punjabensis" se refiere al estado de recolección: Punjab, India (un poco lejos de la República Dominicana), por lo que debo dejar el tema de momento como lo más parecido que existe actualmente, es decir Phlebiopsis aff. punjabensis.


Unos histerotecios con forma navicular, el Rhytidhysteron neorufulum:


Una Russula de las Foetentinae, recolectada a 2200 msnm., bajo Pinus occidentalis, el denominado por los nativos como pino criollo, esta sería la versión americana de la Russula subfoetens Europea, por aquí la denominan como Russula cf. foetentula:


Seguimos con otros estudios de hongos que ya había estudiado anteriormente.
Una Agrocybe, esta llevaba ya varios años sin ver, propia de céspedes, la Agrocybe retigera:


Una de las pocas Antrodias que aparecen por el trópico, la Antrodia albida:


Una Ceriporia, con pequeñas esporas alantoides, probablemente Ceriporia aff. viridans:


Una Dacrymycetaceae, muchos años hacía que no la veía, lo que se puede considerar como Dacryopinax spathularia:


Un Corticial, con hifas sin fíbulas, la Efibulella deflectens sl.:


Otro Corticial, este muy fino, presente en todos los Continentes, la Exidiopsis galzinii:


Un Hypoxylon, muy extendido por la zona del Caribe, el Hypoxylon lenormandii, por un lado el anamorfo:


Y por otro lado la forma sexual o perfecta del Hypoxylon lenormandii:


Todas las setillas blancas parecidas, acaban siendo de lo mismo, la Lactocollybia epia:


Un Mixomiceto, primera vez que me lo encuentro en el Continente Americano, la Perichaena depressa:


Una Phlebiopsis, sin reacción de su himenio al KOH, como no pude obtener esporas, lo dejo abierto como Phlebiopsis cf. papyrina:


Un discomiceto, otro que también es la primera vez que me lo encuentro en el Continente Americano, la Rhizodiscina lygniota:


Y para terminar con las microscopías, un corticial que ya se está haciendo pesado, de tantas y tantas veces que me lo he encontrado, con hifas ramificadas y esporas esféricas y amiloides, aunque el que aparece por el Continente Americano, lo denominan como Scytinostroma portentosum, no le encuentro ninguna diferencia con el Scytinostroma hemidichophyticum Europeo:


Para terminar y ya sin microscopía una Auricularia, con sombrero tomentoso (no híspido), la que acostumbra a salir por la zona la tengo como Auricularia aff. camposii:


También una seta tóxica que veo cada vez que vengo por la Isla, con esporada verde, la Chlorophyllum molybdites:


Saludos a tod@s.

Desconectado gnomo

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 907
Re:Unos hongos tropicales de este 2025
« Respuesta #1 en: Agosto 17, 2025, 11:23:26 am »
Otro interesantísimo reportaje. Gracias Josep.
Lo que me gasto en botas, me lo ahorro en pastillas.

Desconectado jose luis solano

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 622
Re:Unos hongos tropicales de este 2025
« Respuesta #2 en: Agosto 17, 2025, 13:23:37 pm »
Hola Josep, precioso reportaje, como siempre , ¿Te suena si el "Chlorophyllum molybdites" sale en España?

Saludos campeon    <sombrero1>