Hola a tod@s.
Unas imágenes de lo que se ha dejado ver en un par de recogidas de muestras, una del 29 de Septiembre en campa y pinar de altura y otra del 4 de Octubre en hayedo, pinar y soto fluvial.
Nada mas entrar en la campa y ya me encuentro con un Agaricus, uno de los que hasta ahora no había tenido ocasión de contrastar con el micro, con olor claramente anisado, el 
Agaricus arvensisurl=https://postimages.org/]

[/url]
También una que en estos momentos podemos encontrar en varios hábitats, la 
Clitocybe nebularis en pinar

Y también la misma 
Clitocybe nebularis en hayedo.

Y otra Clitocybe esta con olor anisado al igual que el Agaricus arvensis, la 
Clitocybe suaveolens
También se dejó ver la mortal 
Galerina marginata, en todas sus fases de desarrollo.

Por la parte de debajo de un tronco unos primordios, aunque no pude obtener esporas, por sus largos basidios, la microscopía de la pileipellis, su pié hueco y además sus abundantes pliegues en el himenio, parece 
Craterellus tubaeformis
Un par sobre un tronco de 
Crataegus monogynaLa primera una Cucurbitaria, con esporas de 7 septos transversales y 1 0 2 septos longitudinales, por no terminar de encajar la anchura de sus esporas, aunque si coincide el hábitat, la dejo por precaución como 
Cucurbitaria aff. obducens
Y otra que no tengo del todo claro ni el género, aunque parece que por su aspecto y la micro todo apunta a Lophiostoma sp., de momento prefiero dejarlo como 
Lophiostoma cf.
También una que a pesar de su abundancia dado su tamaño se nos pasa desapercibida, sobre acículas de pino, el 
Lophodermium pinastri
Un Geastrum que su largo cuello lo delata, el 
Geastrum pectinatum
Un Hebeloma de pequeño tamaño, con esporas sin apenas reacción al Melzer, el 
Hebeloma hiemale
Un Hygrophorus típico de pinares, la denominada "Llenega blanca", el 
Hygrophorus gliocyclus
Ahora una que la delata su pié extremadamente radicante, la 
Hymenopellis radicata
Seguimos con un Inocybe, muy parecido al Inocybe praetervisa, imprescindible el micro para diferenciarlas, al igual que la Inocybe praetervisa este también con esporas nodulosas pero de un tamaño considerablemente menor y con caulocistidios presentes en toda la superficie del pié (solo presentes en la parte superior en la I. praetervisa), la 
Inocybe mixtilis
Uno de muy abundante en la campa, el Vascellum pratense, actualmente
 Lycoperdon pratense
También un cromo que no me había encontrado anteriormente, la 
Panaeolina foenisecii
También alguna Pholiota, la 
Pholiota gummosa
Un Rhizopogon bastante abundante y encima se dejó ver en todas las fases de su desarrollo, el 
Rhizopogon roseolus
También un Suillus muy viscoso con anillo que me advirtió de la presencia cercana de alerces por la zona, el 
Suillus grevillei
Otro Suillus, este también con anillo, el 
Suillus luteus
Una Tomentella muy parecida tanto en el aspecto macro como en la microscopía, a la Tomentella botryoides, se pueden diferenciar por no colorearse sus hifas y basidios de verde en KOH, se trata de la 
Tomentella griseoviolacea
Y una pariente cercana a la anterior, una roña de color amarillo limón, sin cistidios observados e hifas sin fíbulas, con esporas ligeramemte espinosas, la 
Tomentellopsis echinospora
Un Tricholoma muy abundante ya que este aguanta muy bien la sequía, de sabor amargo, el 
Tricholoma fracticum
Aunque ya un poco resecas, también pude observar un buen puñado de 
Xeromphalina cauticinalis, esta llevaba un par de años sin verla.

Y como no solo de fotos vive el hombre, también algo "tortillable" como diría Lusan, por un lado los "Rovellons", 
Lactarius deliciosus
Y aunque un poco secas también ya las primeras llenegas, un doblete de 
Hygrophorus latitabundus y 
Chroogomphus rutilus
Y la reducida cosecha, aunque para una tortilla si que había  


Saludos a tod@s.